sábado, 1 de noviembre de 2008

GUIA PARA LA COMUNIDAD PREGUNTAS FRECUENTES

GUÍA PARA LA COMUNIDAD
PREGUNTAS FRECUENTES
SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA DISCAPACIDAD
Seminario “HACIA UNA SOCIEDAD CON TODOS”
Corregida y compilada por la Dra. Angélica Cores
Médica y docente
Escuela de Medicina de la U.N.C.
2005
2
A perseverancia
mi amiga más indispensable
3
AGRADECIMIENTOS
a los alumnos del Seminario “Hacia una Sociedad con Todos”;
al Titular de la CÁTEDRA APS I y II: Dr. Armando Calá Lesina MD;
al lic. Javier Brarda,
a Mauro Díaz Ayudante ad honorem;
a la Educación Superior Pública y Gratuita.
Ah……a Todocopias Cipolletti
4
A MODO DE PRÓLOGO
Este texto fue presentado como trabajo final de 2 comisiones de alumnos
del Seminario optativo "Hacia una sociedad con todos 2004" referido a la
promoción y protección de las personas con discapacidad en la Escuela de
Medicina de la Universidad nacional del Comahue.
Al ser evaluado recibió una alta calificación porque a pesar de la
sencillez de la búsqueda bibliográfica, constituye en una Guía de divulgación
de conceptos comunes que ayuden a la comprensión de la cotidianeidad de esta
problemática.
En el 2005 se agrega la investigación bibliográfica de Astrid Vilche
sobre legislación.
Hoy tenemos una compilación revisada y corregida por la Dra. Angélica
Cores MD, Directora de este Seminario que se viene dictado
ininterrumpidamente desde el año 2001.
Han recibido esta formación aproximadamente 400 alumnos de la
mencionada Escuela.
Se hacen votos para que sea de utilidad para establecimientos educativos
y de salud como así también para toda la comunidad cercana o no de resolver
estas cuestiones.
Río Negro, Cipolletti, Escuela de Medicina,
UNComahue, 2005
5
INFORMACIÓN GENERAL
¿Qué significa integración a la sociedad?
Significa que una persona pueda vivir en sociedad valiéndose lo más posible
de sí mismo. Significa que pueda trabajar y ser útil (para el y sus semejantes)
¿Es lo mismo decir deficiente, discapacitado o minusválido?
No, no es lo mismo.
¿qué es la deficiencia?
Es toda perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,
fisiológica o anatómica
¿Qué es la discapacidad según la OMS.(Organización Mundial de la Salud) y la
C.I.F. (Clasificación internacional de la discapacidad y la salud)?
Es toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de
realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera
normal
¿Que tipos de discapacidades hay?
La OMS. Identifica cinco categorías de discapacidad
􀀹 Discapacidad auditiva: corresponde a las personas que son sordos totales o
han perdido la audición de un oído o presentan problemas de audición y que
a pesar de usar audífonos no pueden escuchar bien. Se excluye a las
personas que usan audífonos y escuchan bien.
􀀹 Discapacidad visual: corresponde a las personas ciegas totales, que han
perdido la visión de un ojo o que tiene dificultades severas para ver, aun
haciendo uso de lentes ópticas. Se excluye a las personas que puedan
corregir la deficiencia para ver usando lentes ópticas.
􀀹 Discapacidad física: se trata de personas con dificultades como moverse,
coordinación motora, control de los movimientos o parálisis de una o más
extremidades. También aquellas personas que les falta o presentan dificultad
de hacer usote una parte del cuerpo ya sea por accidente, enfermedad o
nacimiento. Su discapacidad se manifiesta en que pueden requerir ayuda de
otras personas para realizar las actividades de la vida diaria o que tienen
dificultades para trabajar o estudiar debido a su deficiencia.
􀀹 Discapacidad mental: se trata de personas con un funcionamiento
intelectual significativamente inferior al promedio. También presentan
6
limitaciones en habilidades de adaptación. En esta categoría se incluyen las
personas afectadas por cuadros como el –Síndrome de Down y Autismo.
􀀹 Discapacidad psíquica o siquiátrica: son personas que presentan graves
alteraciones en su comportamiento. Su discapacidad se manifiesta en que
tiene dificultades para: trabajar, tener amigos, y/o estudiar en forma
autónoma. Se incluyen en esta categoría personas afectadas por
enfermedades como la esquizofrenia, psicosis, paranoia y depresiones
graves.
¿Cómo es una persona con discapacidad motriz?
Las personas que tienen este tipo de discapacidades pueden ser
semiambulatorios (caminan ayudados por elementos complementarios) o no
ambulatorios, se desplazan en sillas de ruedas o bastones, muletas que les son
imprescindibles para deambular. Con ellos se deben evitar los movimientos bruscos
y conducir firmemente cuando se dirige a una persona en silla de ruedas. Además
hay que ubicarse de manera tal que haya una comunicación visual sin esfuerzo en
las conversaciones durante el desplazamiento.
¿Cómo es una persona con discapacidad visual?
Las personas que presentan estas discapacidades pueden ser ciegos (han
perdido toda la capacidad de ver) o tener una cierta pérdida que les impida
distinguir colores, no tolerar la iluminación o no percibir la totalidad del ambiente.
Para comunicarse con ellos siempre hay que presentarse y despedirse en voz alta,
para que noten nuestra presencia o ausencia. Cuando se los ayuda a desplazarse no
se los debe tomar del brazo, sino permitir que tomen el nuestro colocándonos del
lado inverso al bastón. Para darles indicaciones hay que ser preciso y no dar
respuestas vagas como allí o ahí.
¿Cómo es una persona con discapacidad auditiva?
Son personas que no escuchan nada (no tiene resto de audición que sólo con
el implante coclear puede ser recuperada) y los hipoacúsicos (aprovechado por los
amplificadores auditivos (audífonos) que facilitan la rehabilitación de la oralidad
a través de la enseñanza del lenguaje con metodología educativa especial. Para
comunicarse con ellas hay que llamar su atención tocándolos en el hombro o brazo,
halar de frente (para que ellos se apoyen también en la lectura labial) y usar
ademanes que sirvan para la comprensión
¿Como es una persona con discapacidad mental?
Una persona cuyo código de comprensión es diferente pues la visión de la
vida cotidiana es su mayor interés y preocupación. Si nos dirigimos a ellas debemos
hacerlo directamente no a través de un interprete. Hablar con sencillez, sin
infantilización de la conversación ni los gestos. Si no hay comprensión mutua no
hay que levantar la voz sino repetir el mensaje hasta que se comprenda.
7
􀀹 Grados: no los hay de nacimiento definitivos y a veces son reversibles,
mucho depende de la educación que la persona reciba. A veces puede
ser temporal por un traumatismo por Ej.
􀀹 Origen: variable congénito o adquirid en estos últimos se encuentra la
senilidad y los traumatismos de secuela permanente.
¿qué es la minusvalía o desventaja?
Es la condición de una persona que ha variado (en desventaja), su
competencia de cumplir los roles de supervivencia
¿cuáles son los roles de las dimensiones de supervivencia?
1.- minusvalía o desventaja de orientación
2.- minusvalía o desventaja de independencia física
3.- minusvalía o desventaja de movilidad
4.- minusvalía o desventaja ocupacional
5.- minusvalía o desventaja de integración social
6.- minusvalía o desventaja de autosuficiencia económica
7.- otras minusvalías o desventajas
¿cuáles son los factores de riesgo que pueden conducir a la discapacidad?
􀀹 Accidentes de tránsito
􀀹 Accidentes laborales
􀀹 Accidentes domésticos
􀀹 Daños perinatológicos y genéticos
􀀹 Cambios en el medio ambiente (agroquímicos, contaminación)
􀀹 Malnutrición
􀀹 Pobreza
􀀹 Hábitos de vida no saludables:
1) violencia familiar, abuso, maltrato, violación
2) violencia social (guerra)
3) adicciones en la persona o durante el embarazo
¿qué parámetros tiene en cuenta un profesional de la salud para encontrar
problemas en el desarrollo y que puedan causar una discapacidad futura?
􀀹 Motricidad
􀀹 Socialización
􀀹 Lenguaje
􀀹 Cognitiva
8
9
¿En qué se debe basar cualquier acción desde salud para las personas con
capacidades diferentes?
Cualquier acción debe estar basada en un programa integral, buscando
como objetivo general permitirle a todas las personas con capacidades diferentes el
logro de sus necesidades, la autorrealización, el uso de sus derechos, la libertad y
la dignidad como todo ser humano.
¿Cuál es el porcentaje de personas con discapacidad en la población en
general?
Según la OMS. (Organización mundial de la salud) el 7-10% de la
población general posee alguna discapacidad que le ocasiona
􀀹 limitaciones funcionales
􀀹 restricción de actividades de la vida cotidiana
􀀹 restricción de su función social
¿por qué es importante conocer la cantidad de personas con discapacidad?
El conocimiento de los niveles de limitación física, psíquica y sensorial tiene
importancia para medir la calidad de vida de la población. Además el
reconocimiento de las discapacidades es requisito indispensable para establecer
tanto las medidas de prevención a tomar, con los recursos humanos y financieros
con los que se deberá contar. Sin embargo, sólo recientemente se ha tomado cabal
conciencia de la gran importancia tiene el tratamiento integral de la problemática
discapacidad/rehabilitación por parte de las autoridades sanitarias.
¿Por qué en este momento existen mas personas con discapacidad?
Por varias razones epidemiológicas
􀂾 el creciente aumento de accidentes (de todo tipo)
􀂾 la sobrevida de mayor Nº de prematuros y recién nacidos con
patologías tratables por los avances de la tecnología neonatológica
􀂾 porque la prolongación de la esperanza de vida aumenta la
probabilidad e incidencia de enfermedades crónicas invalidantes.
􀂾 por el aumento de alteraciones genéticas por riesgos físicoquímicos
(radiaciones y contaminación ambiental como plaguicidas, etc) y en esta
sociedad por el consumo indiscriminado de noxas especialmente
químicas.
􀂾 Porque para resolverla con éxito es necesario que el médico deje de
considerar al deficiente como un enfermo y realice el diagnóstico de
deficiencia con su equipo interdisciplinario correctamente
10
􀂾 porque los proyectos terapéuticos indiscutiblemente son de aplicación
multidisciplinaria y nuestros Servicios de Atención Médica tienen escasa
experiencia en organización y funcionamiento de asistencia prolongada
por equipos estables.
􀂾 Porque debido al alto costo de los tratamientos, por el vacío dejado por
el “retiro del Estado” de los hospitales públicos, la mayoría de los
afectados no realiza de los mismos, un porcentaje útil que le permita su
autosuficiencia en la vida.
􀂾 porque la sociedad actual emergente del modelo económico neoliberal,
tiene un destino de exclusión para todos los que tengan dificultades para
competir. Es utópica la enunciación (aún legal) de la EQUIPARACIÓN
DE OPORTUNIDADES cuando el paradigma social discriminatorio.
¿Como se origina una discapacidad?
Puede ser genética (por problemas hereditarios), congénita (innata) nacer
con cierta deficiencia por problemas en el embarazo o del nacimiento, pero también se
la puede adquirir en cualquier momento de la vida, ya sea por accidentes diversos,
desnutrición, hechos violentos, tóxicos, algunas enfermedades, deterioro por edad
avanzada, etc.
¿Qué pasos puede seguir un padre al enterarse de que su hijo tiene una
deficiencia o discapacidad?
􀀹 Busque la asistencia de otro padre de un niño con discapacidad similar
􀀹 Hable con su cónyuge, familia u otros seres queridos
Muchos padres no comunican sus sentimientos relacionados a los problemas que
tienen sus niños. El esposo a menudo está preocupado acerca de no ser una fuente de
fuerza para su cónyuge. Mientras más comunicación puedan tener en momentos
difíciles como estos, mayor abr de ser su fuerza colectiva. Entienda que cada uno de
ustedes enfoca su rol de padre en forma diferente. Puede ser que Uds. se sientan y
respondan a este desafío nuevo de diferentes formas. Traten de explicar a cada uno de
Uds. Como se sienten. Traten de entenderse cuando Uds. no vean las cosas del mismo
modo.
Si hay otros niños, también con ellos. Estén alerta sobre sus necesidades y si no
se sienten capaces de de hablar con sus niños o cuidarlos emocionalmente, identifiquen
otros miembros dentro de la estructura de la familia quienes pueden establecer un
vinculo comunicativo especial con ellos. Hablen con otras personas importantes en su
vida, sus mejores amigos, sus propios padres. Para mucha gente, la tentación de cerrarse
emocionalmente en este momento es grande, pero es beneficioso tener amigos de
confianza y parientes que pueden ayudarles a llevar la carga emocional.
􀀹 Confíe en fuentes positivas de su vida
11
Una fuente positiva de fuerza puede ser su rabí, su ministro o sacerdote. Otra un
buen amigo o consejero. Acérquese a aquellos.
􀀹 Viva una día a la vez
El miedo al futuro puede inmovilizar a uno. El vivir con la realidad del día
siguiente se hace mas manejable si disipamos las pre3guntas de ¿q qué? ¿Sí? y
entonces ¿qué? en el futuro. Aunque no parezca posible, cosas buenas continuarán
sucediendo cada día. Inquietarse acerca del futuro solamente agotará sus esfuerzos
limitados. Ud tiene suficiente de que preocuparse, pase a través de cada día un paso la
vez.
􀀹 Aprenda la terminología
Cuando UD se enfrente a terminología nueva, no vacile en preguntar que es lo
que significa. Cuando alguien use una palabra que UD no entiende, detenga la
conversación por un minuto y pida a la persona que le explique su significado
􀀹 Busque información
Algunos virtualmente buscan “toneladas” de información, otros no son
persistentes. Lo importante es que Ud requiera información exacta. No tenga temor de
hacer preguntas, porque haciendo preguntas será es primer paso para entender mas
acerca de su niño. Aprender a formular preguntas es un arte que hará su vida mucho
más fácil para UD. En el futuro. Un método aconsejable es escribir sus preguntas antes
de asistir a una sesión o reunión y escribir mas preguntas al tiempo en que usted las
piensa durante la reunión. Obtenga copias escritas de toda la documentación
relacionada, la que mantiene los médicos, maestros y terapistas.
􀀹 No se sienta intimidado
Muchos padres se sienten inadecuados en la presencia de profesionales médicos
o de la educación debido a sus credenciales y a veces a causa de sus modales
profesionales. No se sienta intimidado por los antecedentes educacionales de estos y
otro personales que puedan estar involucrados en tratar o ayudar a su hijo. Ud no debe
dar explicaciones por querer saber lo que está concurriendo. No se preocupe de ser
quien esta molestando aparentemente haciendo muchas preguntas. Recuerde, este es su
niño y esta situación tiene un efecto profundo en su vida y en el futuro de su niño. Por
lo tanto es muy importante que Ud. Sepa todo lo que pueda acerca de su situación.
􀀹 No tenga temor a mostrar emociones
Tantos padres, especialmente los palabras, reprimen sus emociones porque ellos
creen que el dar a saber a las personas como se están sintiendo es un signo de debilidad.
Los padres más fuertes de niños con discapacidades no tienen temor de mostrar sus
emociones. Ellos entienden que al revelar sus sentimientos no disminuye su fuerza.
12
􀀹 Aprenda a tratar con los sentimientos naturales de enojo y amargura
Los sentimientos de enojo y amargura son inevitables cuando Ud se da cuenta
que deberá revisar los sueños y esperanzas que originalmente Ud tenía para su niño. Es
muy valioso reconocer su enojo y aprender a alejarse de él. Puede ser que Ud necesite
ayuda externa para poder hacer esto. Puede ser que no se sienta como tal, pero la vida
mejorar y llegará e día en que Ud se, por medio de trabajar y reconocer los sentimientos
negativos. Ud estará mejor equipado para enfrentar desafíos nuevos y el enojo y la
amargura nunca habrán de agotas sus energías e iniciativa sentirá positivo de nuevo.
􀀹 Mantenga el aspecto positivo
Una actitud positiva será genuinamente una de sus herramientas más valiosas
para tratar con los problemas. Manténgase en contacto con la realidad. Es decir,
aceptar la vida en la forma que es. También es reconocer que hay algunas cosas que
nosotros podemos cambiar y otras que nosotros no podemos cambiar La tarea es
descubrir cuales son las que podemos cambiar y dedicarnos a hacer eso.
􀀹 Encuentre programas para su niño
Busque asistencia disponible para ayudarle con cualquier clase de problema que
Ud esté teniendo. Tome cuidado de Ud mismo. En tiempos de tensión, cada persona
reacciona en su propia forma. Unas cuantas recomendaciones universales pueden
ayudar. : Descanso suficiente, coma lo mejo que pueda, reserve tiempo para Ud mismo,
busque el apoyo emocional de otros.
􀀹 Evite la compasión
Tener compasión de sí mismo, experimentar compasión por otros o sentir
compasión por su niño son actos que incapacitan. Compasión es lo que no se necesita.
Simpatía, que es la habilidad de sentir afecto por otra persona, debe ser alentada. LA
SIMPATÍA ES UN TIPO DE AMOR.
􀀹 Decida cómo tratar con otros
Durante el primer período puede Ud sentirse entristecido o enojado acerca de la
forma como la gente reaccionando hacia Ud. O su niño. Muchas reacciones de la gente
hacia problemas serios son causadas por la falta de entendimiento, simplemente no
saber qué decir o por miedo a lo desconocido. Entienda que mucha gente no sabe
comportarse cuando ven un niño con diferencias y ellos pueden reaccionar
inapropiadamente Piense acerca de ello y decida cómo Ud. Quiere tratar con esas
miradas fijas o las preguntas. Trate de no usar mecha energía preocupándose acerca del
que dirán inadecuado que lo toma de sorpresa.
13
􀀹 Mantenga las rutinas diarias tan normales como le sea posible
¿Es difícil llevar adelante una vida siendo una persona con capacidades
diferentes?
Para responder esta pregunta lo único que hace falta es ponerse por un instante
en el lugar del otro y la respuesta salta a la vista. Y sino proba vendándote los ojos y
salí a la calle por unas horas, después de eso te darás cuenta de lo egoísta que
podemos ser en cosas tan pequeñas como no arreglar una vereda.
¿Cuál es la diferencia en las relaciones sociales en general?
Las personas que desde la infancia tuvieron una discapacidad se comportan de
una forma diferente de aquellas que tuvieron la oportunidad de ejercitar las
distintas destrezas sociales básicas. Las personas discapacitadas, además de tener
que resolver las dificultades propias del déficit que padecen, son segregadas con
bastante frecuencia y, por lo tanto, les falta desarrollar las habilidades sociales
propias de cada edad.
La mayoría de ellas debe aprender, por ensayo y error, las actitudes de
acercamiento, seducción, conquista, amistad, cordialidad, competencia,
solidaridad, el planteamiento de problemas, la resolución de conflictos, la toma de
decisiones y la dirección adecuada de la energía. El cuerpo es la primera imagen
que uno da a los demás. Esta imagen se modifica a partir de los vínculos que cada
uno establece. En el caso de la persona discapacitada, además de sentir su figura
distorsionada, debe incorporar elementos tales como ortesis, bastones, sillas de
ruedas, orinales, sondas, etc. La enfermedad no sólo se desencadena a nivel
corporal sino que abarca la personalidad toda, movilizando sentimientos
desagradables como angustia, agresión, miedo, celos, envidia y rencor que no
encuentran canales de expresión. Estas personas necesitan hacer un profundo
ajuste psicológico que les permita aceptar la nueva situación.
¿ Por qué lograr una buena calidad de vida en las personas con discapacidad es
un serio problema aún no resuelto en países como el nuestro?
a) La ausencia de los servicios de rehabilitación institucional o
limitaciones para su acceso.
b) La exclusión de la rehabilitación con base comunitariaR.B.C. en el 1er
nivel de atención
c) La discriminación y segregación social. Así estos grupos carecen de
representción en la vida de l comunidad que por ello ignora sus
necesidades.
d) Este es un grupo vulnerable para su atención
e) Hay mayor frecuencia de morbilidad y mal nutrición en este grupo
f) El empobrecimiento de una familia al tener que responder a necesidades
onerosas para su hijo discapacitado.
g) El salario injusto en las personas con discapacidad adultas.
14
h) La falta de equiparación real de oportunidades en el area laboral o el
acceso a estudiar.
i) Las barreras físicas o arquitectónicas del medio.
¿Qué podemos hacer para que esto cambie?
Todos podemos aportar nuestro granito de arena por más pequeño que sea,
desde lo cotidiano como tener paciencia con un anciano que sube a un colectivo,
hasta cosas más importantes como exigir a nuestra municipalidad que ponga las
rampas en todas las esquinas, Bancos, escuelas etc.. Generar conciencia y
responsabilidad en la sociedad. Proporcionar oportunidades favoreciendo el
desarrollo de sus capacidades, y concientizar acerca de que la persona con
discapacidad puede integrarse, realizando tareas con eficacia y buen rendimiento,
gozando de las mismas oportunidades y beneficios que tiene el resto de la
comunidad. Es decir eliminando barreras ambientales y culturales y creando
facilitadores. Todo por más poco que sea es importante
Entonces que hacemos ¿Cambiamos todo y empezamos de nuevo?
No, lo que tenemos que hacer es aprender a utilizar lo que tenemos de una
forma mas adecuada y saber reciclarlo, como lo que hizo Miguel Ángel Buonaroti
con su David.
“Cuentan que Miguel Ángel Buonarotti realizó su “David” con
serias limitaciones materiales. El pedazo de mármol sobre el que trabajó
Miguel Ángel era uno que ya había sido empezado a trabajar por alguien
más y tenía ya perforaciones, el talento del escultor consistió en hacer una
figura que se ajustara a esos límites infranqueables y tan restringidos, de
ahí la postura, la inclinación, de la pieza final . (Pablo Fernández
Christlieb, “La afectividad colectiva”)
“De la misma forma, el mundo que queremos transformar ya ha sido
trabajado antes por la historia y tiene muchas horadaciones. Debemos encontrar el
talento necesario para, con esos límites, transformarlo y hacer una figura simple y
sencilla: un mundo nuevo. “Vale de nuez. Salud y no olvidéis que la idea es también
un cincel”.Oximoron – sub Marcos (Chiapas 3/06/2000)
15
16
EDUCACION
¿Que es la educación especial?
Es un conjunto de acciones educativas, insertas dentro de un sistema
educativo general, que tienden a la atención y sostén de las personas que presentan
una dificultad de alcanzar con éxito, conductas básicas exigidas por el grupo
social y cultural al que pertenecen.
¿Cuál es el objetivo final de la educación especial?
El objetivo final de este tipo de atención educativa, será colaborar en el
desarrollo máximo posible, de las diferentes posibilidades y capacidades de cada
sujeto, atendiendo a las particularidades y subjetividades que suceden a ese niño o a
ese adolescente.
¿cuáles son los principios básicos de la educación especial?
Se citan 4 principios básicos:
􀀹 “la normalización”: implica que el discapacitado debe tener los mismos derechos y
obligaciones de la sociedad. No se niega la discapacidad sino que tiende al
desarrollo de las capacidades individuales de cada sujeto, recibiendo atención
particular a través de los servicios ordinarios y propios de la comunidad. Sólo en
los casos especiales podrá recibirla en instituciones específicas (escuelas
diferenciales, centros de día, escuela domiciliaria, etc.)
􀀹 La individuación responde a criterios particulares en cuanto a intervención
profesional y terapéutica (currículo adaptado, metodología especial, etc.)
􀀹 La sectorización responde a que los servicios educativos especiales sean brindados
en el lugar adonde el discapacitado vive y se desarrolla. Siempre hay que
instrumentar todos los medios posibles para que se le presten servicios aún cuando
no existan en el lugar instituciones específicas.
􀀹 La integración que se desprende del principio de normalización, implementa
asistencia especifica ( en cuanto a los dispositivos de la técnica y la organización
de servicios sociales)permaneciendo el niño con discapacidad en el seno de los
grupos normales y no segregándolos de la institución
Estos principios en Argentina están en plena discusión evaluando las
prácticas realizadas hasta la actualidad.
¿quiénes se encargan de enseñar en estas escuelas especiales?
Cuando se popularizan los tests de inteligencia y el conocer el cociente
intelectual, se oficializa el modelo de que los niños con bajo cociente intelectual
deben asistir en las escuelas especiales, surgiendo la figura del profesional en
educación especial. Esta profesionalización se refuerza debido a las actitudes de
los docentes de la escuela ordinaria, que manifiestan por ejemplo, sentirse
incapacitados para atender esta problemática, desatender sus tareas habituales y
17
además sostener que la presencia del niño diferente en el aula común era nocivo
para el grupo escolar, por lo tanto debían ser separados.
¿Quiénes deberían recibir educación especial?
Tradicionalmente existieron dos grandes criterios a la hora de determinar
quien es el destinatario de este tipo de atención. Aún hoy, el discurso medicopsiquiátrico
reduce a los síntomas somáticos la incorporación de una persona
dentro de una categoría predeterminada de “enfermedad”. Aceptar este enfoque
como único, para justificar la necesidad de una atención educativa especial,
excluye una gran cantidad de situaciones, donde no hay ninguna alteración
orgánica o biológica y sin embargo el niño o adolescente no logra las conductas
esperadas o manifiesta dificultades en su proceso de enseñanza aprendizaje. Si bien
la opinión médica resulta fundamental en el proceso de diagnóstico, no debería ser
el único parámetro a tener en cuenta ya que resulta insuficiente para un adecuado
diagnóstico diferencial. El modelo puramente psicologista se remita a parámetros
psicométricos para determinar la conducta “normal” o “diferente”, teniendo en
cuenta aspectos estadísticos.
Desde esta visión se pretende establecer criterios o índices de medida (el
coeficiente intelectual particularmente) que fijan una barrera divisoria entre
aquellos que necesitan de una educación de aquellos que no. Considera relacionar
el C.I.como criterio normativo excluye factores, como la personalidad, el ajuste
social o dificultades en su proceso cognitivo, motivado por causas diferentes. Si se
tomara el C.I. como norma inamovible, estaríamos dejando afuera de la atención
especial a una gran cantidad de población que requiere de ese tipo de atención, en
alguno del aspecto anteriormente mencionado.
Un criterio más amplio es lo que se ve útil ala hora de determinar el
destinatario de la educación especial. Será preciso pues tener una una concepción
más integradora para definir hacia quien se dirige esta. Los criterios diagnósticos
no se explican exclusivamente desde un punto de vista medico o psicológico, sino
que son de naturaleza socioambiental, como un criterio mas en el momento de
definir la atención educativa espéciala ampliando de esta manera el criterio
diagnostico, estamos considerando también la temporalidad o permanencia de la
dificultad y en base a este análisis, establecer el tipo y duración de la atención
especial. No pensar que las deficiencias son todas permanentes por lo tanto la
escolarización especial tampoco lo es. La evaluación permanente hace que se sepa
a ciencia cierta en que momento un niño puede acceder a la escolaridad común con
el apoyo pedagógico adecuado
¿Por qué aspectos está condicionada la conducta de niños y adolescentes?
Los aspectos son tres:
􀀹 la maduración
􀀹 el aprendizaje
􀀹 el ajuste social
18
¿Qué servicios están relacionados con la educación especial?
o Transporte
o Servicios de desarrollo
o Servicios de corrección
o Servicios de apoyo
¿Cual es el rol del medico en la educación especial?
􀀹 Realizar interdisciplinariamente el DIAGNÓSTICO DE DEFICIENCIA
􀀹 Crear un vínculo salud-educación durante todo el proceso de aprendizaje
􀀹 Involucrarse en cada caso para obtener resultados exitosos
¿Cómo puede apoyar un padre el aprendizaje de su hijo con discapacidad?
Sugerencias
􀂾 déle a conocer al maestro su deseo de participar. Visite el aula
􀂾 de a conocer el tratamiento medicamentoso que tiene su hijo
􀂾 solicite le envíen muestras de trabajos que realiza su hijo a su casa
􀂾 pregunte al maestro como puede colaboraren el hogar
􀂾 déle tareas al niño en el hogar.
􀂾 Insista en tener una conducta útil: aceptar responsabilidades, comportarse
tranquilo, ser organizado y ser puntual(llegar a tiempo)
Los trastornos de aprendizaje ¿son discapacidades?
Sí, y tiene tratamientos efectivos. Estos trastornos de origen neurobiológico o
psíquico, pueden afectar la habilidad de la persona para hablar, escuchar, leer,
escribir, deletrear, razonar, recordar, organizar información o aprender
matemáticas. 80 % son de lectura.
¿Cómo está contemplada la educación especial en la Ley Federal de educación?
La Ley federal de educación plantea que “El sistema educativo comprende
también otros regimenes especiales que tiene por finalidad atender las necesidades
que no pudieran ser satisfechas por la Estructura Básica y que exijan ofertas
específicas diferenciadas en función de las particularidades o necesidades del
educando o del medio”.
¿Cuáles son los objetivos de la educación especial según la Ley Federal de
Educación?
El articulo 28 dice: “los objetivos de la educación especial son:
a) garantizar la atención de las personas con estas necesidades educativas
desde el momento de detección. Este servicio se prestara en centros o
escuelas de educación especial.
19
b) Brindar una formación individualizada, normalizadota, integradora,
orientada al desarrollo integral de la persona y una capacitación laboral
que le permita su incorporación al mundo del trabajo y la producción.
¿Que barreras encontramos en la educación con la problemática de la
discapacidad?
Una de las barreras frente a la discapacidad surge justamente de las
representaciones que las personas tienen sobre la misma. En el caso de formadores
de institutos de formación docente, dichas representaciones influirán en el modelo
educativo que lleven a la práctica en la formación de sus alumnos -futuros
docentes- y en las posibilidades de aprendizaje de las personas con discapacidad.
Interrogantes y reflexiones en torno a esta temática.
¿Históricamente, cual fue la primera representación de la discapacidad?
Primeras representaciones
Si nos remontamos a la época romana y a través de la edad media, el
vínculo que primaba era el de la incomprensión y la crueldad, ya que se planteaban
situaciones límites que iban desde el abandono a las fieras hasta vincularlo con los
demonios y el exorcismo.
¿Y como evolucionó esta representación?
Hacia el siglo XVI se produce un cambio ideológico más positivo hacia
estas personas ya que, por ejemplo, surge gracias a Ponce de León, la enseñanza a
los sordos. Otro aporte fue realizado por Cardano y Paracelso, quienes realizaron
las primeras contribuciones desde el área de las ciencias médicas, acerca de la
interpretación del comportamiento de los deficientes mentales. A partir de esto, las
ideas acerca del origen sobrenatural de las personas diferentes dieron un vuelco
definiéndolas desde la enfermedad.
¿Que vuelco se produce hacia el año 1800 con respecto a las personas
discapacitadas?
El año 1800 marca la etapa de las instituciones. Predominaba una ideología
que entendía que había personas que precisaban un abordaje profesional para su
educación; aunque eran consideradas personas enfermas, no plenas y en el caso del
retardo mental, como niños eternos.
Surge de esta manera el internado, proporcionando cuidados y asistencia a los
sujetos pero manteniéndolos desvinculados de la comunidad. Estos internados
alojaban personas con discapacidades heterogéneas, no habiendo distinción entre
el retardo mental y la enfermedad.
20
¿En la llamada Etapa de las instituciones como se analiza a estos pacientes?
􀀹 como enfermo se lo ubica en una jerarquía médica, implicando supervisión de su
rutina diaria aún en aspectos no médicos, entendiendo como su lugar de residencia
el hospital y denominándolos como pacientes, teniendo una historia clínica y
recibiendo tratamientos terapéuticos.
􀀹 como sujeto no pleno, se refleja en normas de conducta donde no existen
decisiones mínimas que toman los seres humanos en sus casas; por ejemplo el
apagado de la luz en un horario fijo, etc.
􀀹 Tampoco se les da la posibilidad de apreciar la belleza y se los separa sexualmente
dentro de los internados, como niños eternos, organizando los programas a ser
abordados desde un aspecto infantil y evitando situaciones conflictivas que
favorezcan el aprendizaje.
¿Cuando y como se dejan de utilizar las instituciones?
Hacia mediados del siglo XIX se esboza un proceso de
desinstitucionalización, reflejado en campañas para promover la educación de
los ciegos en escuelas ordinarias. A pesar de los buenos resultados de estos
establecimientos, esta propuesta no se generalizó durante este siglo.
¿De que manera aparecen las escuelas de educación especial?
El siglo XX es el caracterizado por la universalización de las escuelas
especiales. A partir de los avances médicos y la acelerada escolarización, se hace
más evidente la existencia de minorías de niños con dificultades. Estos procesos
saturan la capacidad de las escuelas ordinarias surgiendo así el circuito de la
educación especial.
¿Quienes se encargan de la enseñar en estas escuelas especiales?
Paralelamente se popularizan los tests de inteligencia y el cociente
intelectual, oficializándose el modelo de que los niños con bajo cociente intelectual
deben asistir a escuelas especiales, surgiendo la figura del profesional en
educación especial. Esta profesionalización se refuerza debido a las actitudes de
los docentes de la escuela ordinaria, que manifiestan por ejemplo, sentirse
incapacitados para atender estas problemáticas, desatender sus tareas habituales y
además sostener que la presencia del niño diferente en el aula común era nociva
para el grupo escolar, por lo tanto debían ser separados.
¿Con respecto a la Argentina, como se refleja este proceso de escolarización de
los discapacitados?
En nuestro país, entre 1884-1916, cuando comienza a desarrollarse el
sistema educativo, los discapacitados, ‘ineducables’ quedan fuera de este sistema.
21
Después de los 80’, había que afinar los mecanismos de distinción y
reclasificación de los sujetos sociales. Dos fechas claves aparecen en nuestra serie
significante:
• 1905, momento de creación del Centro Médico Escolar, con el
discurso médico positivista de la época. A partir del cual, se
comienza a caracterizar a los sujetos de acuerdo a la expresión de su
deficiencia o enfermedad. Ahora los límites entre educables e
ineducables se expresan en términos de anormalidad-normalidad.
• 1929, la creación de clases diferenciadas para RM en escuelas
comunes, absorbidas luego por las escuelas especiales.
• Recién en 1993 se promulga la Ley Federal de Educación, que en
relación a la educación especial propone como objetivo garantizar
la atención de los sujetos con necesidades especiales en centros y
escuelas de educación especial y asimismo brindar una formación
integral que permita la incorporación al mundo laboral.
¿Que se le critica a este circuito de educación especial?
Se critica que a estas personas con capacidades diferentes no se las aborda
subjetivamente desde una perspectiva relacional, social, más allá de la perspectiva de
la organización externa del sistema escolar.
No se instala la pregunta de ¿qué necesita y quiere este sujeto en su relación con los
otros?, sino se instala la respuesta de lo que ya está armado y configurado desde el
sistema para él
¿Que relación hay entre valoración social-limitación funcional y discapacidad?
La mera existencia de la limitación funcional, aunque sea minoritaria, no
alcanza para producir una discapacidad si no existe un mecanismo social que la
sancione como minusválida. Comprendamos que la discapacitación o la valoración
social son procesos que no dependen de una sola persona ni de un solo acto, sino que
están incluidos dentro del imaginario social, sostenidos por mecanismos analizables,
desarticulables y potencialmente modificables. Estos mecanismos son operados o
ejercidos por una instancia de poder dentro del marco social: la familia, la escuela, la
institución médica.
¿Que sucede con los espacios de participación? ¿Como se podría solucionar?
Los espacios de participación son posibles, sin embargo esto no es suficiente
para no desocultar la lógica de poder homogenizante que está tras su construcción.
Desde allí hay que construir la fuerza positiva otorgando a las propias personas con
capacidades diferentes el espacio de su palabra, "un sentido de autoafirmación para
que puedan desplegar su voz y una presencia activa" (Freire 1990).
22
¿Es una realidad el espacio de la palabra de las personas con discapacidad?
Este espacio está casi ausente en el sistema educativo. Son mayores las
experiencias en el ámbito de la comunidad donde las propias personas con
capacidades especiales participan en la conformación de sus propios espacios.
¿Se le debería hacer alguna modificación al modelo actual?
Si, porque el fenómeno de la exclusión está presente en el actual modelo
hegemónico del neoliberalismo preocupado por la construcción de nuevos relatos -
reformas educativas, entre otros- que hablan de integración, de la inclusión de las
personas con capacidades diferentes, en un contexto de un fuerte incremento de las
desigualdades y fragmentación, donde los excluidos no tienen derechos
¿Qué técnicas podemos utilizar para tratar con las personas con capacidades
diferentes?
• Técnicas dinámicas y vivénciales
• Técnicas con actuación
• Técnicas auditivas y audiovisuales
• Técnicas visuales
DERECHOS, DEBERES, LEGISLACION
¿Se justifica hacer tantos gastos para un porcentaje tan chico de la sociedad?
Primero que el porcentaje no es tan chico (10%), y segundo, supongamos que tenés
una familia numerosa de unos ocho hijos y uno de ellos tiene problemas con las
drogas, o es depresivo, o algún otro problema similar ¿crees que deberías ayudarlo o
no es tan importante si aun quedan siete sin problemas?
¿Nuestra sociedad esta preparada para darle una oportunidad a los
discapacitados?
Nosotros creemos que si, pero para que esto suceda no es cuestión de creencias
sino de hechos. Y no nos olvidemos que un día podemos ser nosotros los que
necesitemos esta ayuda.
23
Tratar estos temas ¿beneficia sólo a los discapacitados?
No, por supuesto que ayuda a personas con capacidades diferentes pero en
realidad beneficia a toda una sociedad,.a los familiares, a los amigos y a los que ni
siquiera conocen a una persona discapacitada, por que sabemos claramente que hay
personas con cosas mas importantes que piernas, ojos, oídos etc. Y seria muy
ignorante de nuestra parte no darnos cuenta.
¿Existe algún lugar al que puedo concurrir para que no solo ellos se tengan que
integrar a la sociedad sino que la sociedad se integre también a ellos?
Si, te podes acercar a cualquier centro de rehabilitación o compleja deportivo, siempre
y cuando los sientas como personas ni más ni menos que iguales a vos.
¿Que leyes amparan a los discapacitados a nivel nacional e internacional?
• Ley 24314 : SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS
DISCAPACITADOS. Accesibilidad de personas con movilidad reducida.
• Ley 24901 DISCAPACIDAD. Sistema de prestaciones básicas.
• Ley 20475 RÉGIMEN ESPECIAL PARA MINUSVALIDOS.
• Ley 22431 SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS
DISCAPACITADOS.
• Ley N°19279. Asistencia social. Automotores para lisiados.
• Ley N°24716 Licencias a madres de hijos con síndrome de Down.
• Ley 25.280 Apruébase una Convención Interamericana para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas
con Discapacidad, suscripta en Guatemala.
¿Nuestras leyes protegen y amparan a estas personas?
Con respecto a las leyes, la nueva constitución contempla que las personas con
capacidades diferentes tienen los mismos derechos que sus conciudadanos, pero
también adquieren por su condición derechos específicos, como señala el Artículo 1ro.
De la Declaración Universal de los Derechos Humanos: "Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derecho, y dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros".
Los derechos esenciales deben ser asegurados para todos y con más ahínco, para los
más desprotegidos y con limitaciones de cualquier tipo.
La protección de la salud, el derecho al trabajo, a una vida digna, a la educación, a
la cultura, a la recreación y al deporte. Mas derecho tienen aún los que padecen
alguna discapacidad, ya que tiene mas dificultades, el derecho a un transporte
adecuado y a rampas en todas las esquinas para transitar libremente, deben lograr su
autonomía, valoración y autoestima.
24
¿Existen leyes para que los discapacitados puedan como tal ejercer sus
derechos en la región del alto valle de Río Negro y Neuquén?
Si existen leyes en la Constitución Nacional (Nº 24697), y provinciales del
Neuquén (Nº 1634) y municipales (referidas a subsidios y barreras arquitectónicas)
¿Existen ideales distintos con respecto a formulación de estas leyes?
Si, estas leyes pueden ser proteccionistas (que lo que buscan es nivelar a
la fuerza las desventajas que las personas con discapacidad poseen), o las de
promoción e integración (que lo que quiere es remarcar y hacer valer los derechos
que como ciudadano debe tener una persona con capacidades especiales)
Si yo fuera una persona con capacidades especiales ¿con que tipo de criterio
me gustaría que estuviesen formuladas las leyes?
Me parece que no existen muchas dudas ¿no? Lo cierto es que creo que
uno de los grandes problemas al abordar el tema, es que lo hacemos desde nuestro
punto de vista y no desde el de la persona que se tendría que beneficiar con
nuestras decisiones. O acaso ¿no seria mejor antes de crear una ley que beneficie a
una persona en silla de ruedas, que nos sentáramos en una e intentemos hacer
nuestra vida cotidiana?
¿Qué significa que todos somos iguales ante la ley?
Esto significa que todas las personas tenemos exactamente los mismos
derechos y obligaciones sin distinción alguna.
Entonces, si esto es así una persona con capacidades especiales ¿no estaría en
desventaja?
No, es exactamente lo contrario, y lo podemos ver mejor en forma
práctica, por ejemplo; Todos tenemos el derecho de circular libremente pero para
que esto sea así necesitamos estructuras especiales (rampas para personas en silla
de ruedas, veredas en buenas condiciones para las personas que no ven, etc.)
Entonces queda claro que la igualdad es mas una cosa de equidad, de que todos
podamos acceder a lo mismo.
¿Pueden donar órganos las personas con discapacidad?
Según el artículo 20 del decreto 512/95 de la reglamentación de la ley de
donación de órganos (Ley 24.193) se exige a los funcionarios del registro civil y
capacidad de las personas asentar en el DNI vigente o el que lo reemplaza la
manifestación de voluntad de las personas capaces mayores de 18 años, de donar
sus órganos. Esto dice que aquel discapacitado “incapaz” carece de esta
manifestación de voluntad quedando en dependencia de la persona a su cargo.
25
¿Qué marco jurídico respalda a las personas con discapacidad?
Tenemos dos tipos de leyes: las proteccionistas y las de promoción e
integración. Las primeras buscan nivelar a la fuerza las desventajas que las
personas con discapacidad tienen, mientras que las segundas buscan crear un
nuevo capítulo señalando los derechos inalienables que como ciudadano debe tener
la persona con discapacidad.
¿las personas con discapacidad tal que no pueden valerse por sí solas están
respaldadas por la ley?
Sí, la ley diferencia a aquellas personas que no pueden valerse por sí mismas
como “personas incapaces” y se les da un amparo nombrando a sus padres, tutores
o curadores en su representación.
26
TRABAJO
¿Existen planes que le exijan a las empresas a tomar cierta cantidad de
empleados discapacitados e integrarlos a la sociedad?
Si, los planes existen pero como todo en nuestro país esta distorsionado es
muy difícil que las empresas cumplan con los requisitos para estar en regla, y al
gobierno no es esto lo que mas le interesa que se cumpla, auque para una persona
esto pueda significar su vida.
¿Dónde puede trabajar una persona con discapacidad?
Las personas con discapacidad tienen cuatro vías para acceder al trabajo:
􀀹 Sector público: las administraciones públicas tiene la obligación de
reservar un mínimo del 13% de las plazas que oferten en las convocatorias
de empleo públicas.
􀀹 Empresa privada: las empresas con más de 50 trabajadores tienen la
obligación de cubrir al menos un 2% de su plantilla con personas con
discapacidad. Además cualquier empresa puede obtener subvenciones y
deducciones por contratar a personas con discapacidad.
􀀹 Autoempleo: Creando una empresa o negocio, para lo que también existen
programas y subvenciones que le ayudarán a dar los primeros pasos.
􀀹 Centro especial de Empleo (CEE): Son empresas en las que al menos un
70% de sus trabajadores son personas con discapacidad y cuyo objeto
principal es realizar un trabajo productivo, `participando regularmente en
operaciones de mercado y teniendo como finalidad asegurar empleo
remunerado y las prestación de servicios de ajuste personal y social que
requieran sus trabajadores, a la vez que son un medio de integración del
mayor numero de personas con discapacidad al régimen de trabajo normal.
¿Qué actividades son las más comunes en personas con discapacidad?
No existen unas actividades determinadas para personas con discapacidad.
Cada persona trabaja según su formación o capacidad para trabajar y luego se adapta
el puesto a la persona. No obstante y a modo de referencia (ya que hay muchos tipos de
discapacidades), las personas con discapacidad física se dedicaran mas a trabajos de
oficina, las personas con discapacidad psíquica a trabajos físicos y las personas con
discapacidad sensorial indistintamente.
¿Qué derechos tiene un trabajador con discapacidad?
Además de todos los derechos del Estatuto de los trabajadores y convenios
privados (salario, vacaciones, períodos de descanso…), los trabajadores con
discapacidad tienen derecho a que se les facilite el acceso a un puesto de trabajo,
permitiéndoles con ello desarrollar adecuadamente las tareas correspondientes al
mismo.
27
¿Qué es lo primero que hay que hacer para encontrar un trabajo?
Lo primero es buscarlo y no cambiar nunca este derecho por un subsidio.
Hay que contar con un certificado de discapacidad oficial que es el que
establece su condición y presentarse a una vacante munido de la legislación
correspondiente para evitar cualquier rechazo injusto.
¿Qué posibilidades de trabajar tiene una persona con discapacidad?
Las posibilidades de trabajar dependen de muchos factores: de la formación
que tenga, del tipo de trabajo disponible y la posibilidad de realizarlo, la
disponibilidad de movilidad geográfica, etc.
¿Por qué el gobierno nos debe garantizar esto?
Por que la administración publica es tan solo un mero administrador de nuestro
patrimonio común y no los dueños del país como ellos creen. Por lo tanto debieran
estar atentos a nuestras coherentes propuestas y encontrar la forma para concretarlas.
¿Vemos algún signo de integración laboral de los discapacitados en la zona?
Si, en Plottier (Neuquén), se encuentra la Asociación Padres y Amigos
del Discapacitado. Ubicada en la calle Pulmarí, se encuentra la fábrica de pastas
“San Miguel” en la que se desempeñan alrededor de quince adultos con diversas
patologías psicofísicas a cambio de un modesto incentivo económico.
Son 14 adultos de entre 20 y 30 años, que elaboran diariamente pan, prepizzas, tapas
de empanadas, alfajores de maicena y una gran diversidad de confituras que son
ofrecidas al público a través de sus vendedores domiciliarios.
El emprendimiento es administrado por la presidente de la Asociación de Padres y
Amigos del Discapacitado, Berta Tarifeño, quien con la ayuda de los padres, creó en
1994 una serie de talleres laborales orientados al cultivo de hortalizas, la fabricación
de bolsitas de papel y las cajas contenedores de los productos.
ACCESIBILIDAD FÍSICA. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS
¿Qué son las barreras arquitectónicas?
Son los impedimentos que se presentan en el interior de los edificios, frente a
las diferentes clases y grados de discapacidad.
¿Que se entiende por accesibilidad física?
Tener acceso paso a paso o entrada a un lugar o actividad sin limitación
alguna por razón de deficiencia, discapacidad o minusvalía...
28
Accesibilidad Urbanística: referida a edificios públicos y privados.
Accesibilidad en el transporte: referida a la adaptación del transporte público.
Accesibilidad en la Comunicación: referida a la información individual y colectiva.
Accesibilidad a edificios privados: referida a la posibilidad de llegar al edificio y a
sus unidades individuales inmobiliarias y ambientales, de acceder y disfrutar de los
espacios con seguridad y autonomía.
¿Qué es una barrera urbanística?
Es el impedimento que presentan las estructuras y mobiliario urbano, sitios
históricos, edificios públicos (bancos, municipios, etc), y que enfrentan las personas
con discapacidad para acceder y disfrutar de los espacios con seguridad y
autonomía.
¿Qué significa diseño universal?
Es el diseño de productos y entorno para ser usado por todas las personas
sin necesidad de adaptación o diseño especializado. Esto intenta que aun mismo
costo, personas “normales estándar”, vivir de manera simplificada y homogénea.
¿Cuáles son los factores o puntos a reformar y potenciar para lograr un
entorno libre de barreras?
􀀹 Formación académica en el tema
􀀹 Desarrollo tecnológico
􀀹 Involucramiento de los dirigentes políticos
􀀹 Compromiso de la sociedad
¿Cuál es la altura óptima en la que debe estar el inodoro y el bidé para que una
persona en sillas de ruedas lo pueda usar?
Deben estar a 50cm del piso o a la altura de una silla estándar
¿Cuáles son las características de los accesorios de seguridad?
Los pasamanos y agarraderas serán de sección transversal. Se sugiere caño
de sección redonda, para permitir la cómoda prensión. Su terminación será
uniforme, suave al tacto y de fácil limpieza. Deberán colocarse de manera de
garantizar su firmeza. No se admitirán elementos de loza o material frágil... En los
artefactos: inodoro, inodoro y ducha a piso, serán de 0,70 m de longitud. En la
bañera será de 1,20 m de longitud, colocada a 0,20 m del borde superior al
artefacto. En el caso de agarradera única entre artefactos (inodoro/bidé), la misma
29
se colocará de pared a pared, tipo ménsula o escuadra. Las puertas poseerán
herraje del tipo llave maestra con indicación libre-ocupado.
¿Cómo deben estar adaptados los lugares de esparcimiento y espectáculos
públicos?
Tendrán que tenerse en cuenta reservas de espacios para usuarios de sillas
de ruedas. Las reservas se realizarán en forma alternada, evitando zonas
segregadas del público y la obstrucción de los medios de salida. Cada espacio
reservado tendrá 0,80 m de ancho por 1,20 m de largo y se ubicarán en plateas,
palcos localidades equivalentes, accesibles y en zonas donde la visual no resulte
obstaculizada por vallas o parapetos. Se destinara el 2% de la totalidad de las
localidades para los espacios reservados. La cantidad de espacios reservados para
colocar sillas de ruedas se redondeará por exceso con un Mínimo de 4 espacios.
Los servicios sanitarios especiales para el publico se distribuirán en distintos
niveles y a distancias menores e iguales a 30 m de las localidades o espacios
reservados para personas con sillas de ruedas. En salas de espectáculos donde sea
prioritaria la buena recepción de mensajes sonoros, se instalarán sistemas de
sonorización asistida para las personas hipoacúsicas y se preverán disposiciones
especiales para que permanezca iluminado el interprete de lenguaje de gestos para
sordos cuando se oscurezca la sala.
¿Qué significa una persona con bastón verde?
Significa que es DISMINUÍDO VISUAL, los ciegos usan bastón blanco.
¿cuántas rampas debe haber en una cuadra?
Debe haber dos por vereda, una en cada esquina, frente a la zona de cruce
peatonal.
¿Qué ley se refiere a la consideración del medio físico para permitir la libre
circulación de las personas con discapacidad?
La ley 24.314 y las ordenanzas municipales que se adhieren a ella...
¿Qué dependencia gubernamental pública debe arreglar las veredas y rampas
para discapacitados?
La oficina de OBRAS PÚBLICAS de cada Municipalidad.
¿Cuánto debe medir una vereda?
Una vereda debe medir como mínimo 1,50m, que permita el paso de dos
personas una de ellas en silla de ruedas.
30
¿Son obligatorios los módulos de estacionamiento especial?
Sí, debe haber uno cada 50 módulos convencionales, estos deben medir 6,50 m
de largo por 3,50 de ancho.
¿Cuánto debe medir una puerta, un pasillo y una rampa para la accesibilidad
de personas con discapacidad?
Puerta: La luz mínima debe ser 0,80 m y abrirse hacia el exterior.
Pasillo: como mínimo 1,20 m. y tener zonas de 1,50 m para girar.
Rampa: la rampa debe tener un ancho Maximo de 1,50m y uno mínimo de
1,10m. Debe contar de dos pasamanos uno a una altura máxima de 0,90 m y
otro a 0,75m
31
REHABILITACION
¿que es la rehabilitación?
Es toda medida destinada a reducir el impacto de una discapacidad en un
individuo, capacitándolo para adquirir independencia, integración social, una
mejor calidad de vida. No solo incluye el entrenamiento funcional, sino también la
intervención de la sociedad
¿Cuál es el objetivo de la rehabilitación?
Según la OMS, el objetivo de la rehabilitación es un "el más rápido
retorno posible al estilo de vida normal o lo mas semejante al que el
individuo tenía previo a su enfermedad, que le permita cumplir un rol
satisfactorio en la sociedad retornando a una vida activa y productiva"
32
¿Qué es una rehabilitación integral? ¿Es hacer que se cure completamente?
No, la “Rehabilitación integral” es un proceso continuo y coordinado, que
tiende a obtener la restauración funcional máxima de la persona discapacitada con
el fin de integrarla como miembro productivo de la comunidad.
¿Y como hacemos para cumplir con estos propósitos? ¿Desde donde lo
abordamos?
Para esto se definen tres estrategias
1. Prevención en todos los niveles de atención
2. Rehabilitación con base comunitaria
3. Rehabilitación institucional
¿Existe prevención primaria en la discapacidad? ¿en que consiste?
Si, esta comprende todas las acciones destinadas a reducir la ocurrencia de
aquellas condiciones capaces de provocar discapacidad.
¿Existe prevención secundaria en la discapacidad? ¿en que consiste?
Si, busca detener la progresión de la enfermedad, prevenir complicaciones y
secuelas, acortar el periodo de discapacidad, evitar la muerte, a través de
diagnostico precoz y tratamiento oportuno.
¿Existe prevención terciaria en la discapacidad?¿en que consiste?
Si, busca desarrollar al máximo las capacidades remanentes, prevenir la
enfermedad mental secundaria, disminuir los efectos socioeconómicos de la
discapacidad, a través de proveer facilidades hospitalarias y comunitarias,
educación, salida laboral y participación en todas las actividades sociales
apuntando a lograr la reinserción social.
¿La rehabilitación es un derecho de las personas con discapacidad, o es un lujo
al que solo unos pocos acceden?
La OPS. y el IIAD afirman que la rehabilitación es uno de los derechos
humanos básicos y componente esencial para el desarrollo del ser humano y la
sociedad. Aunque lamentablemente aun no hemos podido cumplir
satisfactoriamente con las consignas propuestas
¿qué es la RBC?
La Rehabilitación Basada en la Comunidad es una estrategia que ofrece
múltiples alternativas de acuerdo con las posibilidades del usuario y su familia.
33
Está apoyada en el contexto socio - cultural, la integración teórico - práctica y la
auto - formación del usuario y su familia a través de un proceso de concientización
y participación.
¿En que consiste RBC?
Se parte de que cada individuo con discapacidad, desde que nace, interactúa
con un ambiente y tiene una serie de experiencias que le permiten paulatinamente
comprender, valorar y prospectar su propia existencia. Posee unas características
que varían de acuerdo con el proceso evolutivo, las cuales están determinadas por
variables madurativas, hereditarias y heurísticas. De lo anterior se desprende que
no se trata de rotular al sujeto como "discapacitado" sino de ubicarlo en una óptica
de oportunidades en la familia, institución educativa y comunidad
¿qué rol cumple la familia en la RBC?
Corresponde a la familia el establecimiento de unas relaciones reforzantes
con el individuo discapacitado, la creación de un ambiente de estimulación desde
períodos tempranos del desarrollo lo que repercute significativamente en la
competencia social, desempeño intelectual e independencia personal. Estas
relaciones se consiguen con la concurrencia periódica a un rehabilitador
capacitado que entrega las indicaciones al representante familiar redactadas en
módulos escritos por la OPS (desde hace 20 años) o indicaciones detalladas
escritas en conjunto con la participación del agente de salud, el afectado y alguien
de su familia.
¿cómo esta la situación actual con respecto a la rehabilitación?
La situación actual con respecto a la Rehabilitación, según un análisis
efectuado por la Dirección Nacional de Rehabilitación en 1981 y que permanece
vigente esta caracterizada por:
• desproporción entre la demanda espontánea y la oferta,
• concentración de la oferta en algunas grandes ciudades,
• desarraigo de la persona discapacitada al ser derivada para su
atención,
• desarticulación entre la atención clínica, quirúrgica y la de
rehabilitación.
• escasez de recursos médicos para constituir los equipos de
rehabilitación,
• falta de datos estadísticos sobre números de discapacidades y su
composición por patologías,
• Por otra parte, el incremento de la demanda en los escasos servicios
de rehabilitación y las características de la atención del
discapacitado, y:
34
o el tiempo de consulta que supera ampliamente la mayoría de
las actividades médicas,
o la lenta evolución de los cuadros con terapias básicamente de
índole física, con seguimiento prolongado en el tiempo,
conducen a altos índices de concentración de la demanda, lo
que además lleva a la deserción en los tratamientos puesto
que la adherencia al tratamiento impone a la familia un alto
gasto de energía, tiempo y dinero.
Esta situación se ve agudizada cuando las personas que
necesitan realizar tratamientos de rehabilitación habitan zonas
alejadas de los grandes centros urbanos.
¿qué podría mejorar la situación actual con respecto a la rehabilitación?
En primer lugar cambiar el modelo médicohegemónico de la atención que alivie
a las instituciones del trabajo que debiera realizarse en el 1er nivel, porque las
acciones en rehabilitación integral propiamente dicha debe acceder a todas las áreas
de intervención en salud, comenzando en la interacción del centro de salud con el
medio social institucional local alcanzando así, desde las acciones más simples hasta
las de mayor complejidad. Tales acciones contemplan la detección precoz, orientación
y derivación adecuada, diagnóstico de la etiopatogenia de la deficiencia y de la
discapacidad, diagnóstico de nivel de potencialidad funcional, intelectual y laboral y
más allá de la instancia asistencial, transfiere experiencias, busca soluciones técnicas
adecuadas, dando apoyo al desarrollo del individuo y del medio por los cambios que en
ellos desencadena.
¿qué se necesita para lograr la rehabilitación integral del paciente?
Para lograr la Rehabilitación Integral es necesario considerar los complejos y
variados posibles problemas que pueda ocasionar la deficiencia. Para esto es
necesario el trabajo coordinado de profesionales y agentes de salud capacitados
(agentes sanitarios, médicos generales, médicos fisiatras, neurólogos, urólogos,
sexólogos, terapistas físicos, psicólogos, podólogos, trabajadores sociales,
ortopedistas, etc.) que logre "el desarrollo máximo de las potencialidades que siempre
tiene el paciente". Dándole al trabajo Interdisciplinario un papel fundamental en la
rehabilitación.
¿es importante la educación en la rehabilitación de la persona con
discapacidad? ¿por qué?
Si, porque la educación tiene una preocupación constante por el hombre,
sus condiciones de vida, sus relaciones, su convivencia en una sociedad justa y
humanizadora. Y la traduce en la formación de una persona capaz de:
35
• descubrir el gozo de construirse en la propia identidad, libertad,
autonomía y responsabilidad
• entender a esta tarea como a una posibilidad de crecimiento
continuo
• comprometerse en los deberes consigo mismo y con los demás
• llegar a ser feliz a través del despliegue de sus capacidades, de la
convivencia y de la interacción solidaria.
¿existe alguna entidad nacional que se encargue de la programación y
fiscalización de la rehabilitación de las personas con discapacidad en la
Argentina?
Sí, el SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACIÓN Y PROMOCION
DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD.
Ubicado en: Ramsay 2250- (1428) ciudad de buenos aires, republica Argentina
TEL: 4783-8144 / 9077 / 4354.
Sitio Web: http://www.snr.gov.ar
36
SEXUALIDAD
¿qué es la sexualidad?
La sexualidad es la condición afectiva-erótica de un ser humano que consta
de los siguientes COMPONENTES BÁSICOS
El centro, el eje de la sexualidad, es el deseo - placer. Sin este
contenido no hay sexualidad, sin el deseo hacia el placer sexual la
sexualidad es imposible. El ser humano NO TIENE sexo instintivo.
El soporte biológico neuro - psíquico y los órganos de reproducción,
se entrelazan desde el nacimiento con lo social dando paso a una
nueva instancia que es la sexualidad
.(tomado de la página www.es-asi.com.ar de la Lic Marta Chiarelli
PICOLOGIA INTEGRADORA - Arg)
¿Cómo toma la sociedad el tema de la sexualidad en discapacitados?
La percepción que se tiene de las personas con discapacidad, desde que son
niños y algunos piensan que lo siguen siendo adultos, a pesar de que nuestras
sociedades pretenden ser respetuosas de la dignidad de sus integrantes, no se
reconoce plenamente la realidad del deseo de las personas con discapacidad,
provocando la negación de la necesidad de prepararlos para la vida sexual y
familia.
¿Cómo se ve afectada la sexualidad en algunas personas con discapacidad?
37
Las personas con algún tipo de discapacidad ven limitada la oportunidad
de expresión de sus necesidades sexuales ,así como sus posibilidades para el amor
y la vida en pareja, porque al ser diferente en cada uno de ellos
• se afecta si la deficiencia interfiere directamente con la anatomía o fisiología
relacionada con la sexualidad.
• si tienen dificultades de comunicación y expresión
• si por su discapacidad intelectual tiene dificultades en la conformación de
identidad de género
• si tiene autoestima baja, con percepción o interpretación de rechazo.
¿cuáles son los estereotipos y las creencias populares sobre la sexualidad
en discapacitados?
Las expectativas sociales íntimamente relacionadas con los conceptos ideológicos
predominantes, en un tiempo y región determinadas, establecen los estereotipos y algunas
creencias populares divulgadas pero no justificadas como:
• que las personas con discapacidad son asexuales(especialmente los padres)
• que son como niños, dependen de los demás y necesitan protección
• que deben hacer su vida y casarse con personas como ellos
• que los padres de personas con discapacidad no desean darles educación sexual
• que si una persona con discapacidad padece un trastorno sexual, casi siempre se
debe a su deficiencia
• que si una persona sin discapacidad mantiene relaciones sexuales con una con
discapacidad (hombre o mujer) es porque no puede atraer a individuos "normales”.
¿hay diferencias entre las conductas sexuales de personas que tienen
discapacidades y las que no las poseen?
Se reporta en algunos estudios que no hay diferencias entre las conductas sexuales
de personas con y sin discapacidad, sin embargo es observable que en la medida que la
discapacidad es más severa, sobre todo la de tipo motriz e intelectual, los patrones
adquieren matices, debido a los obstáculos en la comunicación, conducta y
autoconciencia. Es evidente que con estas características las personas estén
mayormente expuestas al abuso sexual por lo que se deben tomarse medidas educativas
preventivas tanto las propias personas con discapacidad como familiares o personal
institucional que esté en contacto con ellas.
¿hace algo la sociedad y el gobierno por la sexualidad en discapacitados?
Actualmente las políticas internacionales reconocen y proveen de elementos
para que se dignifique y mejore la calidad de vida de las personas con discapacidad.
La Organización de las Naciones Unidas en las Normas Uniformes sobre la Igualdad
de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, recomienda en el artículo 9,
38
donde se aborda la Vida en familia e integridad personal, que los gobiernos tomen
medidas para evitar la discriminación en la legislación en cuanto a relaciones
sexuales, matrimonio y procreación.
Asimismo, en diversos foros nacionales de organizaciones de sociedad civil, se ha
hecho patente el reclamo de las personas con discapacidad para que se reconozca y se
haga valer el derecho a una sexualidad plena.
Tanto en el extranjero como en nuestro país, en el sistema educativo se ha hecho
necesario el incluir curricularmente temas de educación sexual, que fomenten actitudes
positivas en los diversos ámbitos sociales. En este campo es necesario tomar en cuenta
las percepciones y opiniones de las propias personas con discapacidad, pues son ellas
las que pueden definir con mayor precisión las carencias o las áreas que deben
reforzarse.
¿Que actitud debe tomar el medico para tratar estos temas?
Para una buena atención integral en rehabilitación se requiere que el médico u otro
profesional del equipo esté conciente de la importancia de la sexualidad en el
desarrollo del niño o adulto con discapacidad. Se requiere que el profesional que
interviene tenga claridad sobre su propia sexualidad para evitar que sus intervenciones
sean poco respetuosas o interfieran con el reconocimiento de la sexualidad de la
persona con discapacidad en su naturaleza individual e irrepetible.
¿Qué es importante que el médico o profesional de la salud capacitado enfatice
en la educación sexual de una persona con discapacidad?
􀀹 Que el tema debe abordarse con la persona con discapacidad y con sus
padres(juntos o separados según lo necesite la persona.
􀀹 Que las personas con discapacidad tiene derecho a tner una vida erótica
afectiva siempre que haya otro interesado por igual.
􀀹 Que la función genital (un pene erecto o una vagina lubricada) no cons
􀀹 tituyen una relación funcional.
􀀹 Que la falta de sensibilidad erótica no significa falta de sentimientos.
􀀹 Que la dificultad para moverse no significa incapacidad para complacer o
ser complacido/as.(gozar)
􀀹 Que la disfunción sexual no es signo de ineficacia personal.
􀀹 Que todos los seres humanos tienen derecho a tocar y ser tocados/as (si lo
desean), así como amar y ser amados/as.
􀀹 Que todos los seres humanos tiene derecho a tener hijos en el número y
espaciamiento que lo decidan.
􀀹 Que la sexualidad tiene que cver con la salud, con la autoestima, dignidad y
derechos humanos.
¿qué son las primeras impresiones sexuales?
Las primeras impresiones sexuales nacen en la infancia como lo ha
sostenido Freud y sus continuadores. Ellas pueden nacer de diversas
circunstancias, con los besos y caricias de la madre, en el aseo o baño diario, en el
39
uso de ropas íntimas. El niño llega a experimentar cierto goce en cualquiera o
todos estos aspectos. Consiguientemente empieza a despertar la inquietud sexual
teniendo el infante noción de todo lo que lo rodea y posee. Esto es una hecho que
no debe ser ignorado por los padres porque de esto surge la orientación sexual que
tendrá el niño/a en el futuro.
¿Que implica el hecho de masturbarse?
La masturbación es una actividad solitaria en busca de placer erótico, nace
del deseo o la necesidad predominantemente psíquica o biológica. Es la
autoestimula-ción de los órganos genitales. Su finalidad es el orgasmo. Es normal y
natural desde los comienzos de la vida hasta la muerte.
Muchas veces la educación que se le ha dado al niño discapacitado mental
no ha sabido crear en él un equilibrio y una estabilidad emocional y social
suficientes y la masturbación puede originar conflictos entre el discapacitado
mental y su familia, especialmente cuando se realiza frente a otras personas y con
relativa frecuencia.. Los padres necesitan guía y apoyo individual y diferenciado
para poder enfrentar problemas de este tipo u otros a los que no están
acostumbrados.
Es conveniente no dramatizar ni infligir al adolescente prohibiciones o
castigos cuyo motivo no puede comprender y que contribuyen a aumentar su
inseguridad. Asimismo, deben saber los padres que es necesario hacerle
comprender que se le quiere ayudar al invitarlo a no comportarse de este modo que
es socialmente repudiado.
las personas con minusvalías psíquicas ¿pueden ejercer su sexualidad con
plenitud?
Las personas con minusvalías psiquicas ienen sexualidad. Tienen intereses y
necesidades sexuales como cualquier ser humano porlo tanto desarrollan conductas
sexuales. Se debe aceptar entonces que tiene derecho a vivir su sexualidad sin
riesgos ni para ellos ni para otros, igual que nosotros.
¿cómo definimos el amor?
El amor es la manifestación afectiva integral de una persona que incluye su
espiritualidad, que puede o no involucrar a otro real.
Definición de sexo
40
El sexo (identidad de género) es la diferenciación genética de caracteres
externos y una actitud psicosocial. Está referido a la preferencia para expresar la
sexualidad involucrando un otro real o imagiario.
Temas solicitados por alumnos de escuelas comunes de enseñanza mixta del
tercer ciclo (Navarra-España) para ser desarrollados en educación sexual
1) Fisiología de la menstruación
2) Anatomía de los órganos sexuales masculinos y femeninos
3) Embarazo deseado o no deseado, parto, embriología del bebé
4) Sentimientos, amor, cariño, afecto.
5) SIDA/VIH y ETS
6) Relaciones novio/a, pareja, matrimonio, elaciones sexuales prematrimoniales.
7) Tocarse o acariciarse, masturbación
8) Metodos anticonceptivos
9) Pornografía
10) Homosexualidad y otros
11) sexo después de separación, divorcio, viudez
12) conductas sexuales
13) aborto
14) violación
15) abuso sexual
¿qué debemos tener cuenta para la educación sexual?
1) Espontaneidad en el lugar o momento en que surja el tema
2) Claridad, con palabras sencillas y veraces (No usar metáforas imaginarias)
3) Información real y adecuada
4) Reconocimiento de lo no conocido y realizar la investigación posterior.
5) Desmitificación
6) Revisión de los conceptos anteriores producto de la deformación en la
transmisión de la educación de la fmilia u otros (amigos de su edad,
adolescentes que intimidan, etc)
¿Qué virtudes necesita tener el educador (padre u otro calificado) acerca del
tema?
Los condicionamientos para tener una sexualidad normal solo puede ponerlos cada uno,
tiene que ser desde el comienzo una responsabilidad propia. Los padres tiene que tener
seguridad y confianza de que su hijo/a tiene la información necesaria para que:
a) tenga un claro conocimiento de sí mismo y sepa defender sus
necesidades, puntos de vista, etc.
b) Sepa elegir con quién va a estar.
c) Sepa que compañías se cuidan solas y cuales necesitan
cuidado, quienes pueden respetar límites y quines no
d) Tenga capacidad de establecer una relación afectiva que apoye
el bienestary el crecimiento de ambos
41
¿cómo influye la parálisis cerebral en la sexualidad de las personas que la
poseen?
La sexualidad de las personas con parálisis cerebral tienen toda la
riqueza de manifestaciones que en cualquier otra persona, pero matizada su
expresión o posibilidades de desempeño por las características físicas y el
desarrollo paico-emocional que haya adquirido tomando en cuenta las
características del entorno en donde ha vivido la persona.
Los niños y jóvenes con parálisis cerebral tienen las mismas preguntas e
inquietudes que aquellos que no tienen discapacidad, debe de escuchárseles y
atender su demanda de información, siempre con orientación en valores que
permita que ese niño, joven o adulto asuma responsablemente su conducta y sin
producir daño a otras personas.
¿cómo se ve afectada la sexualidad en personas con lesión medular?
Uno de los principales trastornos que acompañan indefectiblemente
a la lesión medular, es una alteración de la función sexual. La función genital es
parte de la sexualidad, pero su alteración no significa la perdida de ésta. Los
aspectos sexuales deben abordarse desde la doble perspectiva psicológica y
orgánica debiendo implicarse también a la pareja. Los lesionados medulares tanto
varones como mujeres pueden conseguir una sexualidad satisfactoria para ambos
miembros de la pareja. A estas personas deben aplicarse los mismos criterios de
SALUD SEXUAL que al resto de la población. La sociedad debe conocer las
peculiaridades de la sexualidad en las personas con discapacidad y dejar de
valorarlos como personas asexuadas. UNIDAD DE REHABILITACION SEXUAL
En concordancia con la, cada vez mayor, demanda de ayuda sexual efectuada por
los para y tetrapléjicos el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo ha
mostrado, nuevamente, su capacidad de respuesta ante problemas teóricamente
insoslayables, o al menos de difícil abordaje, creando una Unidad Funcional de
Rehabilitación Sexual y Reproducción Asistida, inmejorablemente dotada y en la
que participan un amplio colectivo de especialistas: Paraplejista, ginecólogo,
psicólogo, patólogo, radiólogo, urólogo y sus equipos auxiliares.
¿cómo toma un discapacitado su sexualidad en caso de que la lesión afecte a
sus órganos?
Aunque en la etapa inicial de la lesión medular, las alteraciones sexuales
no suelen inquietar en exceso a los pacientes, en etapas más tardías si pueden ser
determinantes en su comportamiento, cuando el proceso de reinmersión se está
verificando. De hecho, es en ese momento cuando los pacientes suelen plantearse
más profundamente cómo acceder a ese campo hasta ahora tan oscuro. Por eso,
42
propugnamos la reincorporación del individuo a una actividad sexual satisfactoria,
para poder llegar, así a un equilibrio psicológico completo.
¿cómo se debe proceder cuando un discapacitado quiere empezar a disfrutar
de una vida sexual activa?
Si en la adolescencia o adultez tienen la posibilidad de comenzar su
actividad sexual o formar pareja, es necesario que accedan a la información,
supervisión y tutoría para utilizar anticonceptivos si así lo desea la familia. Cuando
estas personas tienen una mayor capacidad de autodeterminación, de tomar
decisiones y hacerse responsables de sus propios actos, se les informa, se les
enseña y se buscan métodos más seguros. La esterilización o vasectomía, para
evitar embarazos no deseados, se efectuará en las personas discapacitadas que
sean más susceptibles de ser embaucadas y abusadas. “Hay casos en los cuales
estas personas están más vulnerables a abusos sexuales y una manera de prevenir
embarazos no deseados es la esterilización, pero insistimos en que hay que
analizarlos caso a caso y depende de la decisión de la familia, de su situación y de
cuánto apoyo le puedan brindar”.
Con respecto a la participación sexual de adolescentes con discapacidades,
¿cuáles son los datos de esta participación?
Se realizo un estudio en Chile, en el que participaron jóvenes con
alguna discapacidad, para establecer cuales son sus necesidades, para brindar una
educación acorde a lo que ellos consideren es lo mas importante; y para ver que
grado de participación tienen en una vida sexual activa; que desarrollamos en que
consistió y cuales fueron los resultados:
OBJETIVOS: Este estudio es un proyecto que se ha realizado durante 3
años. Consiste en la ejecución de talleres de educación sexual para adolescentes
discapacitados físicos (no mentales) y para sus madres, destinado a incrementar el
nivel de conocimientos en afectividad y sexualidad.
MATERIAL Y METODO: En los años 1996, 1997 y 1998, 32 adolescentes
trabajaron con un concepto integral de sexualidad relacionándola con afectividad,
comunicación, valores, autoestima y toma de decisiones, durante 8 sesiones
semanales de aproximadamente 2 horas de duración. De los 32 participantes,
40,6% fueron varones y 59,4 mujeres, con un promedio de edad de 16,8 años y un
rango entre 13 y 24 años. El 93,8% no había iniciado relaciones sexuales. Las
patologías que presentaban, según lo señalado por ellos, fueron discapacidades
físicas y enfermedades crónicas como: mielomeningocele, parálisis cerebral,
tetraplejia traumática, diabetes, distrofia muscular, artrogriposis múltiple, hemi y
paraplejía, malformaciones múltiples, hiperinsulinemia, espasticidad, hidrocefalia,
hipoacusia, artritis reumatoidea. El nivel de autoestima (Test de Coopersmith) y los
43
conocimientos en reproducción fueron evaluados a través de un test inicial, un test
final y un test a seis meses después . Los datos fueron ingresados en una base de
Epi Info 6.0 y procesados con Software Stata 5.0.
RESULTADOS: Se presenta a continuación lo logrado al final y en el
seguimiento a seis meses, evaluado en diferencias de promedios:
Test Inicial
(n=32)
Final
(n=32)
%
Incremento
grupal
p Seguimiento
(n=30)
P
Reproducción 56,3 80,7 43,3 0.00 77,4 0.00
Afectividad 82,3 91,8 11,5 0.00 92,4 0.00
Autoestima 60,3 63,1 4,6 0.22 67,7 0.01
Según se puede apreciar en este primer análisis grueso de los resultados, el
mayor incremento logrado es en el área de conocimientos en reproducción, área de
mayor falencia al inicio. El incremento en conocimientos de afectividad no es
despreciable, si se considera que el punto de partida ya es alto. Lo más destacado
es que los conocimientos internalizados con esta metodología se mantienen a largo
plazo, según lo muestra el seguimiento a seis meses después. El puntaje de
autoestima es en promedio apropiado, pero requiere de un tratamiento diferente
para su análisis. Se recomienda este tipo de trabajo con los adolescentes, dado los
resultados.
Por otro lado estudios revelan que los adolescentes discapacitados
posiblemente sean tan activos sexualmente como los adolescentes sanos. Una
encuesta realizada en Estados Unidos entre jóvenes discapacitados de 12 a 18 años
de edad (en los cuales aproximadamente 500 tenían discapacidades evidentes y en
1.100 no lo eran) reveló que los adolescentes discapacitados no eran distintos de los
sanos respecto a la proporción de los que habían tenido relaciones sexuales alguna
vez, a la edad en que habían tenido la primera relación sexual, a haber engendrado o
tenido un embarazo alguna vez, ni respecto a las tendencias de uso de
anticonceptivos.
¿que importancia tiene la maduración mental y la edad sobre la sexualidad?
En el ser humano, la sexualidad tiene diferentes estadios evolutivos;
las diferentes edades cronológicas van transitando y exteriorizando diferentes
manifestaciones propias de cada etapa. Muchas veces las personas con algún tipo
de discapacidad mental, pueden tener una edad mental que no se corresponde con
su edad cronológica, y en este caso el comportamiento quedaría desajustado o
inadecuado. Me parece relevante dejar el concepto que la discapacidad en
cualquiera de sus variaciones, no debe privar a los varones y las mujeres de
cualquier condición, del “derecho humano” de gozar de una sexualidad placentera
y responsable adaptada a las posibilidades y capacidades de cada uno.
¿Pueden los discapacitados tener hijos?
44
Muchos discapacitados pueden tener hijos y, como las personas sanas, es
posible que deseen usar la anticoncepción temporalmente. Otros tal vez deseen un
método anticonceptivo permanente o de acción prolongada, ya que tener y criar
hijos puede resultarles difícil. Quizás algunos prefieran un método permanente si
sufren de una condición genética que podrían heredar sus hijos. Por ejemplo, cada
vez hay más pruebas de que factores genéticos desempeñan una función en el
desarrollo de la esclerosis múltiple, enfermedad neurológica que produce parálisis,
temblor y trastornos del lenguaje, y a menudo se diagnostica cuando la persona
está en edad de procrear.
¿qué se debe tener en cuenta en la planificación familiar en parejas con
discapacidad, es recomendable el uso de ciertos anticonceptivos?
Cuando los proveedores de planificación familiar ofrecen información y
asesoramiento relativos a la anticoncepción, deben tener en cuenta cuestiones
médicas relacionadas con diversas discapacidades físicas. Las opciones
anticonceptivas dependerán de factores como la calidad de la circulación
(especialmente de las extremidades), si la condición se asocia con coagulación
anormal de la sangre, el grado de sensación física, la destreza manual, las posibles
interacciones farmacológicas con otros medicamentos que la persona esté tomando,
si la persona está deprimida, y cualquier problema que la clienta tenga con la
higiene menstrual.
Métodos hormonales
Si una mujer desea usar anticonceptivos orales combinados (AO), lo más
importante es saber si corre un riesgo mayor de sufrir de tromboembolia
(formación de coágulos de sangre que bloquean los vasos sanguíneos). Los AO
están contraindicados para las mujeres que tienen circulación deficiente,
antecedentes de accidente cerebrovascular o imposibilidad de mover las piernas.
Esto significa que las mujeres que padecen parálisis cerebral, traumatismo de la
médula espinal, poliomielitis y distrofia muscular, y tal vez algunas mujeres que
sufren de artritis reumatoide, no pueden usar este método. También existe la
posibilidad de que no se detecte la presencia de tromboflebitis (inflamación de una
vena con formación de un coágulo de sangre) en las mujeres con sensibilidad
deficiente en las piernas a causa de disfunción de la médula espinal o esclerosis
múltiple. En estos casos, se podría considerar el uso de píldoras sólo de progestina.
Todavía no se ha determinado si los métodos hormonales anticonceptivos
exacerban condiciones como la artritis reumatoide o la esclerosis múltiple. La
mayoría de los 18 estudios que investigaron la relación entre los AO y la artritis
reumatoide indican que los AO proporcionan alguna protección contra el
desarrollo de esta condición. Dos estudios realizados anteriormente que
examinaron el efecto de los AO en la esclerosis múltiple después de haberse
desarrollado esta enfermedad, no revelaron ningún efecto en su pronóstico a largo
plazo. Otros datos indican que posiblemente los estrógenos estabilicen algunos
síntomas de la esclerosis múltiple, incluidas las funciones cognoscitivas.
Generalmente se ofrece el acetato de medroxiprogesterona de depósito (DMPA),
45
inyectable sólo de progestina, a las mujeres que tienen deficiencias ambulatorias y
que, por lo tanto, corren mayor riesgo de sufrir de tromboembolia. No se ha
observado que el DMPA produzca cambios que podrían aumentar el riesgo de
formación de coágulos de sangre o ataque de apoplejía; por consiguiente, su uso se
puede considerar para las mujeres con parálisis causada por traumatismos de la
médula espinal, distrofias, esclerosis múltiple y poliomielitis. El DMPA también
tiende a hacer disminuir la pérdida de sangre menstrual y a menudo causa
amenorrea, la cual puede ser beneficioso para las mujeres que no tienen destreza
manual para usar tampones o toallas sanitarias. Sin embargo, el uso del DMPA a
largo plazo puede asociarse con una disminución de la densidad mineral ósea en
algunas mujeres, especialmente en las adolescentes más jóvenes, y existe la
hipótesis de que esa disminución puede hacer que incluso las mujeres
premenopáusicas corran el riesgo de sufrir de osteoporosis. El Norplant causa
sangrado irregular, el cual puede ocasionar problemas de higiene.
Métodos no hormonales
Los dispositivos intrauterinos (DIU) T de cobre tienden a hacer aumentar el
flujo menstrual, lo cual plantea dos problemas. El primero es que la pérdida
excesiva de sangre podría causar anemia, que puede ocasionar problemas para las
mujeres que sufren de trastornos respiratorios (como por ejemplo en las que han
sufrido poliomielitis) o de artritis reumatoide. El segundo es que el mayor sangrado
menstrual podría plantear problemas de higiene para las mujeres que no tienen
destreza manual. Cuando se considere el DIU T de cobre como una opción
anticonceptiva, los proveedores también deben determinar si la mujer ha perdido la
sensibilidad pélvica. Dado que posiblemente las mujeres que sufren de esclerosis
múltiple o de disfunción de la médula espinal hayan perdido la sensibilidad, la
enfermedad pélvica inflamatoria o el embarazo ectópico asociados con el uso del
DIU podrían pasar inadvertidos si ocurrieran. La inserción del DIU puede ser
difícil en las mujeres que tienen parálisis cerebral, escoliosis o esclerosis múltiple,
ya que estas pacientes pueden tener espasmos de los músculos aductores de los
muslos. La mujer también debe estar en condiciones de verificar la presencia del
hilo del DIU regularmente para saber si se ha expulsado el dispositivo. Sin
embargo, si la mujer no puede usar los brazos o las manos, su compañero puede
verificar la presencia del hilo
¿es recomendable el uso de métodos de barrera? ¿Por qué?
Respecto a los métodos de barrera, se debe animar a las personas
con discapacidades físicas a que usen condones si corren el riesgo de contraer
enfermedades de transmisión sexual (ETS), tal como se debe animar a las personas
sin problemas físicos a que los usen. Aunque el uso correcto de un método de
barrera puede ser difícil para las personas que no tienen buena coordinación o que
tienen discapacidades de los brazos, el compañero sano puede ayudarlas a usarlo.
La prevención de las ETS es particularmente importante para las mujeres con
discapacidades físicas y problemas de sensación pélvica ya que los síntomas de
ETS podrían pasar inadvertidos.
46
¿Cuales son las probabilidades de que un discapacitado contraiga una ETS?
Las probabilidades de que una persona con discapacidad física contraiga
una ETS no son tan reducidas como podrían creerlo algunos. Si se diagnostica una
ETS en una mujer discapacitada, los familiares y médicos deben considerar la
posibilidad de que la mujer haya contraído la infección como resultado de abuso
sexual. Por ejemplo muchas de las mujeres sordas que atienden algunos centros son
víctimas de abuso sexual o tienen relaciones sexuales --a veces con múltiples
compañeros-- a cambio de comida o alojamiento. Esto hace que corran el riesgo de
contraer ETS, pero a menudo no saben cómo protegerse contra esas enfermedades. Sin
embargo, cualquier persona que tenga discapacidades corre riesgo. En África, el
riesgo que corren las mujeres discapacitadas de ser víctimas de abuso sexual es muy
elevado. Muchas mujeres o niñas que tienen discapacidades son víctimas de abuso
sexual o físico por parte de parientes, personas que las cuidan o amigos y esto aumenta
el riesgo a que contraigan una ETS; en nuestro país no estamos a salvo de estas
posibilidades, al igual que en la mayor parte del mundo, las personas con
discapacidades suelen ser victimas de abusos sexuales causados por inmorales que
marcan una inminente amenaza para toda la sociedad
¿es aconsejable el uso de métodos anticonceptivos definitivos?
Aunque la esterilización puede ser apropiada desde el punto de vista médico
para algunas personas discapacitadas, se debe hacer todo lo posible para que esas
personas comprendan bien que éste es un procedimiento permanente y den su
consentimiento libremente. Las personas que tienen discapacidades físicas a veces son
esterilizadas porque se cree que lo que más les conviene es librarse de un embarazo y
de la crianza de hijos. Pero los hijos dan a los seres humanos compañía y un sentido
profundo de responsabilidad. Por consiguiente, negarle a una persona discapacitada el
derecho de tener hijos no sólo es inhumano sino una negación evidente de los derechos
humanos fundamentales de la persona.
¿reciben información adecuada con respecto a maternidad y anticoncepción?
A pesar de que las discapacidades no tienen tanto estigma en el mundo
desarrollado, un estudio realizado en Estados Unidos en el que participaron 55
mujeres mayores de 18 años que tenían discapacidades físicas adquiridas o congénitas,
reveló que sólo el 19% de ellas habían recibido asesoramiento en materia de
sexualidad. Aproximadamente 65% había recibido información relativa a la
anticoncepción, pero a las mujeres que sufrían de parálisis, disfunción motora o
deformidades físicas obvias rara vez se les había dado información o métodos de
anticoncepción. En los países donde existen programas activos para las persona
discapacitadas, los proveedores de servicios de salud cada vez dan más información a
las personas que tienen discapacidades físicas. También están aprendiendo a evaluar
la función sexual que el paciente tenía antes de que ocurriera la discapacidad en
comparación con la función sexual actual, la forma en que la discapacidad influye en
47
la expresión sexual del paciente, las necesidades y el uso de la anticoncepción, y la
posibilidad de que el paciente sea víctima de abuso sexual.
¿cómo es la pubertad en los discapacitados?
La pubertad de una persona con deficiencia mental es una fase crítica. Las
necesidades biológicas que aparecen, que tienen que ver con su edad cronológica y no
con la mental, emergen y no tienen una clara representación con las experiencias de su
propio cuerpo. El púber no tiene orientación, pues el mundo del sexo está rodeado de
silencios o francamente prohibido. No obstante, él experimenta cosas placenteras, no
entiende, no sabe qué tiene de malo lo que ocurre con su cuerpo, pero lo disfruta.
Estos jóvenes pueden lograr un determinado desarrollo de la personalidad y de
cualidades suficientemente estables mediante un método educativo adecuado. Pueden
llegar a constituir una familia y querer tener hijos.
¿qué podemos rescatar del tema de la sexualidad en discapacitados?
Resumiendo entonces podemos decir que hay una única sexualidad. Que es
importante reconocer que el discapacitado es alguien que hay que conocer antes de
determinar qué cosas puede y no puede hacer. Por lo tanto, no se trata de prepararse
para tolerar las frustraciones, para manejar el repudio o para sobreponerse al
desprecio; sino de afirmarse como personas con todos sus derechos de asumir su
sexualidad plenamente.
Los adolescentes discapacitados sensoriales o físico motores tienen, como toda
persona, el derecho a vivir su propia experiencia y aprender de ella, aunque sea de sus
equivocaciones.
El deficiente mental depende del adulto en gran parte de sus comportamientos; con
más razón entendemos esta responsabilidad familiar en su educación sexual como
parte de su formación para una vida de mayor autonomía.
La influencia de la escuela, la familia y la sociedad son decisivas para el desarrollo del
niño y del adolescente con discapacidad. Por ello es necesaria una verdadera y
continua formación que contribuya a que entiendan su sexualidad en un ámbito de
consideración y afecto para con ellos mismos y la comunidad que integran.
DEPORTE ESPECIAL E INTEGRADO
Los movimientos presuntamente atípicos, ¿Son torpes o diferentes?
¿Pensar en la torpeza de estos movimientos es señalar al alumno con
problemas efectivos o sociales como torpe?
Si bien existen conductas en el niño o adolescente que determinan
que el mismo se mueva de tal o cual manera, habría que definir cuando esas
posturas inadecuadas son inadecuadas, a que se le llama movimientos torpes y
a que movimientos diferentes. Esto es importante para no caer en la facilista
relación del alumno torpe con aquel que no se acomoda a los parámetros
establecidos por la clase social dominante. la diversidad de cuerpos y de
movimientos se traducen en diferentes tipos de habilidades o torpezas motoras.
48
El alumno con discapacidad es un ejemplo potencial de este contexto.
Deberíamos entender, por ejemplo, que el miedo a lo escénico de algún alumno
no es más que una falta de significación que la misma tiene para él.
¿En otras circunstancias y en relación a otros contextos se evidenciaría
ese miedo escénico que determinaría una inhibición de movimientos?
La cultura dominante determina cuales son las prácticas adecuadas
para los alumnos, entendiendo erróneamente que el alumno es uno. Esta
forma de pensamiento le resta lugar al alumno-sujeto. Es el docente aquél
que a través de sus conocimientos y experiencias, y no mediante tests
preestablecidos, debe actuar frente a esta diversidad en un marco de
universalidad (grupo o escuela) entendiendo al alumno como aquél
atravesado de subjetividades.
Cuando se trabaja con un grupo de alumnos discapacitados, ¿se los
considera a todos iguales?
No, todos los alumnos son distintos. Todos los alumnos deberán
educar su cuerpo y sus movimientos. Algunos necesitarán adaptaciones
para poder adquirir conocimientos pero siempre en el contexto general de
la práctica, nunca aislados con ideas de mejorar algún aspecto de la
educación sin el valor social que debe tener. La Educación física para la
diversidad dentro de un contexto social tiene que tener como uno de sus
objetivos el hacer participar a cada uno de los sujetos-alumnos en el
máximo de sus capacidades sin perder los objetivos pedagógicos del grupo
escolar. Tarea nada sencilla, pero no imposible.
¿Qué aspectos hay que tener en cuenta en el momento de integrar a un
alumno en una clase de Educación física?
Tres puntos deberemos tener en cuenta
1. Recolección de datos:
*Sobre la patología.
*Sobre la historia clínica.
*Datos generales que pueda suministrar el gabinete de la escuela.
2. Diagnóstico y anamnesis
* Evaluación individual del alumno con respecto al:
Aspecto postural
49
Aspecto cinético
Aspecto perceptivo-motor
Aspecto cognitivo-motor
Aspecto sociomotriz / afectivo-motriz
* Evaluación grupal: el sujeto en relación con el grupo de
pertenencia durante la clase de Educación física.
* Anamnesis con el alumno
* Anamnesis con los padres o tutores.
3. Establecer el grado de adaptaciones realizando un A.C.I.
(Adaptaciones curriculares individuales). Estos tres puntos tienen un
orden lógico de análisis, aunque los dos primeros puntos pueden
ejecutarse simultáneamente.
¿Siempre es importante establecer la deficiencia y discapacidad del
alumno para trabajar en Educación física?
Establecer las características clínicas de la misma solo es
importante si facilita al docente la tarea de enseñanza corporal y motriz. De
modo complementario nos servirá para determinar las particularidades
médicas y en consecuencia la profilaxis debida según la patología.
Ejemplos: escaras y úlceras en la cola y los talones en alumno con
mielomeningocele, o subluxación atlanto-axial en alumnos con Síndrome de
Down.
¿La historia clínica del alumno es suficiente para integrarlo a las
actividades físicas?
No, solo nos va a completar de alguna manera la recolección de
datos a partir de la patología. A través de ella, nos adentramos en el alumno
en particular para ir saliendo de la patología que es de índole general.
Cuando se analice los casos de alumnos con discapacidades hay que tener
en cuenta que sus insuficiencias no lo definen, ni nos proporcionan
información acerca de quienes son en realidad. No alcanza con saber sobre
la patología para determinar que tipo de alumno/sujeto es. Es por eso que
en la recolección de datos recorremos un camino de individualización de la
información, aunque siempre en relación con las capacidades y el
rendimiento pedagógico que posee el alumno/sujeto.
50
Desde el punto de vista profesional, ¿de que manera se trabaja con los
alumnos con discapacidades?
Se trabaja en equipo, interdisciplinariamente. Integran un equipo:
la maestra integradora, la fonoaudióloga, asistente educacional, asistente
social, psicopedagoga, Terapista Ocupacional, Terapeuta físico (si fuese
necesario), etc. Estos profesionales realizan informes sobre los alumnos con
dificultades.
¿Cuáles son las funciones de algunos de los profesionales que integran el
equipo de trabajo?
Fonoaudiólogo: es el tratamiento de los trastornos comunicativos.
Psicopedagoga y Asistente educacional: es el tratamiento de los
trastornos de la psiquis con relación al aprendizaje.
Asistente Social: asesoran al docente sobre la situación social y
afectiva de los alumnos. Al mismo tiempo realizan trabajos
individuales y grupales con los mismos.
Terapistas Ocupacional: enseñanza y reeducación en las actividades
de la vida diaria y laborales en especial a través del tronco y
miembros superiores.
En el momento de realizar la primera entrevista con el alumno PARA
INTEGRARLO A LA EDUCACIÓN FÍSICA, ¿Qué se debe tener en
cuenta?
La Entrevista al alumno debe ser abierta, la misma deberá
mantenerse dentro de los parámetros de una charla informal. La entrevista
deberá ser repetida por lo menos dos veces al año con la intención de
establecer confianza con el alumno. El alumno con discapacidad necesita
generalmente apoyo y comprensión para afianzar su autoestima. Las
entrevistas pueden ser grabadas o registradas, aunque muchas veces solo
deberá ser retenida en la memoria ya que los datos pueden ser escasos o
muy concretos.
¿A que apunta la entrevista personal?
Al nivel de comunicación, las actividades de la vida diaria, al grado
de adaptación para su ejecución, actividades físicas y deporte que realiza
fuera de la escuela, necesidades, gustos e ilusiones, perspectivas que tiene
sobre el área de Educación física, propuestas propias, etc.
51
¿Se realizan comúnmente entrevistas a los padres?, ¿Cómo deben ser
las mismas?
Si, la entrevista con los padres o tutores es semi-estructurada, se
realiza al comienzo del ciclo lectivo y luego cuando sea necesario. Se
tomará un registro levantando un acta que luego será firmada por los
padres o tutores, el profesor y convenientemente algún profesional directivo
y/o la maestra integradora. La ficha de salud y la previa observación del
alumno en las prácticas corporales nos ayudará para indagar sobre
cuestiones más específicas.
¿Existe alguna Institución del deporte para los discapacitados?
Si, la Organización Internacional del Deporte de Competencia para
Atletas con discapacidad está a cargo de la IPC (Comité Paralímpico
Internacional). Por debajo de esta organización existen los IOSDs que son
las cinco organizaciones deportivas internacionales, estas son:
CPIsRA: Asociación recreativa y deportiva internacional de la parálisis
cerebral.
IBSA: Asociación Internacional de Deportes para ciegos.
INAS-FID: Asociación deportiva internacional para personas con
discapacidades mentales.
ISMWSF: Federación Internacional de deporte en silla de ruedas.
ISOD: Organización deportiva para discapacitados (Les Autres).
Cada Federación de estas cinco tienen sus deportes, muchas veces
unificados pero la mayoría son independientes. Son 23 Comités Deportivos.
¿Qué deportes puede realizar una persona no vidente?
Atletismo, natación, torball y/o golball, fútbol reducido y ciclismo en
parejas. En Natación realizan la competencia integrados a otras
discapacidades pero nunca en una misma prueba salvo en las postas. El
torball como el goalball es un deporte propio de los disminuidos visuales y
en el ciclismo como en el atletismo llevan una acompañante vidente.
¿Todos participan en la misma categoría?
No, las clasificaciones son B1: Son totalmente ciegos. Pueden poseer
una ligera percepción, pero es incapaz de reconocer las formas de la mano
a cualquier distancia. B2: Atletas con la agudeza visual que incluye 20/600,
52
o un campo de visión limitado a menos de 5 grados. Y el B3: atletas con una
agudeza visual mayor que 20/600 pero menos de 20/200, o un campo de
visión que va de 5 a 20 grados.
¿ que tipo de deportes para disminuidos intelectuales?, sus categorías,
¿Cuáles son?
Aquellos que tienen un aval Paralímpico son el Basquetbol,
Atletismo, Natación, tenis de mesa y otros importantes son el fútbol y la
gimnasia deportiva. La INAS-FID (Federación de deportes para
disminuidos intelectuales) sólo engloba a los atletas de Nivel “A” , aquellos
cuyo coeficiente intelectual según el test de Wisc sea menor de 70 pero
cuyas marcas o nivel de juego sean los mejores. No incluye a Atletas de
categoría “B” y “C” y con esto se descarta totalmente a aquellos
disminuidos intelectuales de nivel moderado y severo.
¿Cuál es el fin del deporte fiscalizado por Organizaciones Mundiales?
Insertar e integrar a la persona con discapacidad a la sociedad,
promover la auto-superación, mejorar la auto-confianza, disponer
sanamente del tiempo libre y el ocio, promover el deporte como estilo de
vida y como medio de integración, mejorar las cualidades perceptivomotoras,
adquirir y mejorar las habilidades motoras, adquirir y
perfeccionar las capacidades condicionales y coordinativas, contribuir a
mantener y mejorar las funciones corporales obtenidas en su etapa de
tratamiento físico individual, mejorar las funciones motoras, sensoriales y
mentales, estimular el crecimiento armónico, previniendo deformidades y
vicios posturales y desarrollar las técnicas específicas de la disciplina
deportiva que corresponda.
INTEGRACION DE LOS DISCAPACITADOS
¿Qué significa discriminación contra las personas discapacitadas?
Significa toda distinción, exclusión o restricción basada en una
discapacidad, antecedente de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior
o percepción de una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o
propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las
personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales.
53
54
ANEXO
INVESTIGACIÓN
SOBRE LEGISLACIÓN VIGENTE
􀃡 Autora: Astrid Vilche
La persona con discapacidad tiene los mismos derechos que sus conciudadanos de la
misma edad. Sin embargo en orden al ejercicio de sus derechos, puede encontrarse en
una situación de desventaja que requiere la adopción de medidas específicas destinadas a
equiparar oportunidades.
Es por ello que en el campo de la equiparación de oportunidades se inscriben todas
las medidas legales que tienen la meta política de incorporar a la comunidad a las personas
con discapacidad facilitando el ejercicio de los derechos y modificando actitudes y
conductas sociales.
La actividad legislativa en la materia ha avanzado significativamente a partir del
año 1981, en que se sanciona la Ley nacional 22.431 –texto con contenido global- que
contiene la definición legal de persona con discapacidad y las políticas implícitas en Salud,
Educación, Trabajo, Seguridad Social y Accesibilidad. Dentro del sistema federal de
gobierno las provincias argentinas han ido dictando –siguiendo las pautas de la ley
nacional- las distintas leyes provinciales en la materia. La última ha sido la Ley Nº 48 de la
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, denominada de
“Equiparación de Oportunidades”.
El desarrollo progresivo de la legislación nacional, provincial y municipal nos
permite afirmar que el marco legal reconoce tres tipos de legislación relacionada con los
derechos, servicios y beneficios para las personas con discapacidad, a saber:
􀂾 Legislación especial, con contenido global que incluye normas de alcance general y de
alcance específico, en las distintas áreas para todas las personas con discapacidad (Ley
Nacional Nº 22.431 y Leyes Provinciales similares a la Ley Nacional).
􀂾 Legislación especial para determinados sectores de la población con discapacidad (Ley
20.888 de jubilación ordinaria para personas ciegas).
􀂾 Legislación general para las personas, con especificaciones para las personas con
discapacidad (Ley Nacional de Empleo Nº 24.013 aplicable a todos los trabajadores del
país contiene la normativa para el trabajador con discapacidad).
Esta última tendencia es la que privilegia la Comisión Nacional Asesora, ya que ella
se enmarca en los principios de normalización e integración, propuestos en las Normas
Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y en el
Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).
55
El organismo desarrolla su acción con la premisa fundamental de que la legislación
adecuada para facilitar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, debe
formar parte integrante de la legislación general que protege los derechos de todos.
Desde su creación la Comisión Nacional Asesora ha participado activamente en la
elaboración, propuesta y asesoramiento de distintos instrumentos legales a nivel
nacional, provincial y municipal, destacándose su participación en los siguientes temas:
- La incorporación a la Constitución Nacional en el año 1994, del siguiente texto, como
artículo 75 inc. 23 “Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la
igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos
reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre
derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las
personas con discapacidad”. Como así también, la incorporación, con jerarquía superior
a las leyes, de los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos que enumera el
art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional.
- Intervino en la elaboración e impulsó la sanción de la Ley 23.874 (1990) modificatoria
de la Ley Nº 23.413, de prueba de rastreo obligatoria para la detección temprana de la
Fenilcetonuria e Hipotiroidismo, y participó en la reglamentación de la misma, Decreto
Nº 1316/94.
- Intervino por la permanencia de los agentes públicos con discapacidad, durante los
procesos de Reforma del Estado I y II, resultando amparados dichos agentes por lo
dispuesto por el art. 74 del Decreto 2476/90 y el Decreto Nº 1231/91, que incorpora
como art. 30 del 852/96 reglamentario de la Ley 24.629 de II Reforma del Estado, la
excepción para los agentes comprendidos en la Ley 22.431, de ser afectados por las
medidas de racionalización del Estado.
- Tuvo participación en la elaboración de la normativa específica de la Ley Nacional de
Empleo Nº 24.013 (1991), que facilitó la incorporación al empleo de los trabajadores
con discapacidad.
- Impulsó la sanción de la Ley Nº 24.147 (1992) de Talleres Protegidos de Producción,
para los trabajadores cuya discapacidad no les permite obtener y conservar un empleo
abierto. Se promueve así la creación de unidades de empleo protegido.
- Intervino en la elaboración y apoyó la sanción y promulgación de las Leyes Nro. 24.183
(1992) y 24.844 (1997), modificatorias de la Ley 19.279, de franquicia para la
adquisición de vehículos para personas con discapacidad, y participó activamente en la
elaboración de su Decreto Reglamentario Nº 1313/93.
- Apoyó la sanción de las Leyes Nro. 24.204 (1993) y 24.421 (1995), que crea el Servicio
de Telefonía Pública y Domiciliaria para Personas Hipoacúsicas o con impedimento del
56
habla, y participó en la elaboración del Reglamento de dicho Servicio, Resolución S.C.
Nº 26.878/96. Asimismo, integra la Comisión para Hipoacúsicos o Impedidos del Habla
creada por Resolución S.C. Nº 1253/97, que funciona en la Secretaría de
Comunicaciones de la Nación, para el seguimiento y proposición de reajuste a la
Autoridad Regulatoria. También impulsó ante el Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos, el dictado de la Resolución MEyOSP Nº 1497/98 que aprueba el
arancel 0% para la importación de equipos telefónicos de texto (TDD) para el uso por
parte de personas hipoacúsicas y/o impedidas del habla.
- Con la Declaración del Año de la Plena Integración de las Personas con Discapacidad,
Decreto 236/94 se impulsó el dictado del Decreto Nº 1027/94, que aprobó el Plan de
Acción del quinquenio, instruyendo a los distintos Ministerios y Secretarias de la
Presidencia de la Nación y a la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, a
hacer efectivas las políticas relacionadas con las personas con discapacidad.
- Intervino en la elaboración y apoyó la sanción y promulgación de la Ley 24.308 (1994)
modificatoria del art. 11 de la Ley 22.431, referida a la obligación por parte del Estado
Nacional, entes descentralizados y autárquicos, las empresas mixtas y del Estado y la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires de otorgar en concesión, a personas con
discapacidad, espacios para la instalación de pequeños comercios en toda sede
administrativa. La misma fue reglamentada por el Decreto Nº 795/95.
- Participó en la elaboración e impulsó la sanción y promulgación de la Ley 24.314
(1994) modificatoria de los arts. 20, 21 y 22 de la Ley Nº 22.431, de Accesibilidad de
Personas con Movilidad Reducida, y participó conjuntamente con el Centro de
Investigaciones de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y del Transporte de la
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, en la
elaboración del Decreto Reglamentario Nº 914/97.
- Participó en la elaboración e impulsó la sanción y promulgación de la Ley 24.393
(1994), que incorporó en la Ley de General de Migración y de Fomento de la
Inmigración, el que a las personas con discapacidad se le otorgará la misma categoría
de admisión que la que se le otorgue a sus padres, hijos, cónyuges o representantes
legales cuando éstos sean extranjeros; y el otorgamiento de residencia permanente
cuando alguno de ellos sea argentino nativo o por opción.
- Apoyó la sanción de la Ley 24.452 (1995) de Cheques, y participó activamente en la
elaboración de los Decretos Reglamentarios Nro. 153/96, 940/96, 553/97 y 961/98 y en
la Decisión Administrativa Nº 429/98.
- En el año 1995 culminó la elaboración del Proyecto de modificación de los Códigos de
Edificación, de Planeamiento Urbano y de Habilitaciones y Verificaciones de la Ciudad
de Buenos Aires y lo propuso al Ejecutivo Municipal para su presentación ante el
Consejo Deliberante.
- Propuso e impulsó la sanción de la Ley 24.657 (1996) de creación del Consejo Federal
de Discapacidad.
57
- Elaboró e impulsó el dictado del Decreto Nº 762/97 que crea el Sistema Unico de
Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad.
- Con la activa participación del Comité Asesor elaboró e impulsó la sanción y
promulgación de la Ley 24.901 (1997), del Sistema de Prestaciones Básicas de
Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad, y participó en la
elaboración del Decreto Reglamentario Nº 1193/98, que armoniza dicha norma con el
Decreto Nº 762/97 que creó el Sistema Unico de Prestaciones Básicas para Personas
con Discapacidad. Asimismo impulsó el dictado de la Resolución MSyAS Nº 428/99
que aprueba el Nomenclador de Prestaciones del mencionado Sistema, e impulsó
también, el dictado de la Resolución APE Nº 400/99.
- Impulsó ante el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos e intervino en el
dictado de la Resolución MEyOSP Nº 1388/97, que establece un régimen de franquicia
para la adquisición de elementos de rehabilitación y/o capacitación para personas con
discapacidad cuya adquisición deba ser necesariamente efectuada en el exterior.
Asimismo impulsó el dictado de la Resolución MEyOSP Nº 953/99, que amplia la
posibilidad de importar dichos elementos a las asociaciones civiles sin fines de lucro
de/y para personas con discapacidad.
- Ante el dictado de las Resoluciones del Instituto Nacional de Cine y Artes
Audiovisuales Nro. 1168/97 y 1206/97, que establecen la obligatoriedad de que toda
película nacional deberá ser subtitulada en idioma nacional a fin posibilitar que las
personas con discapacidad auditiva sean espectadoras de las mismas, la Comisión
Nacional Asesora requirió del citado Instituto informe sobre el efectivo cumplimiento
de las normas antes citadas, motivando tal requerimiento, el dictado de la Resolución
INCAA Nº 402/99 que establece un medio de control.
- Requirió la intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a fin de que
contemple la situación de las personas con discapacidad beneficiarias o futuras
beneficiarias de pensiones derivadas que se encontraban desarrollando una actividad
laboral como parte de su proceso de rehabilitación integral. A fin de dar solución a
dicha situación el citado Ministerio dictó la Resolución MTSS Nº 426/98 que autoriza a
las personas que se encuentran en tal condición, a trabajar en relación de dependencia
bajo determinadas circunstancias, sin perder el beneficio de pensión derivada.
En cumplimiento de lo establecido en el Decreto 1027/94, se dictaron las Resoluciones
de la Secretaria de la Función Pública Nº 67/98, 137/98 y 76/99, que crean el Sistema
de Control de Aplicación del Art. 8º de la Ley Nº 22.431 en dependencias de la
Dirección Nacional del Servicio Civil de la Secretaría de la Función Pública.
58
Constitución Nacional
ARTICULO 75°.- " Corresponde al Congreso:.... inc 23.Legislar y promover medidas de
acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce
y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados
internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las
mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad. (....)"
Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad.
Legislación nacional sobre la discapacidad
Laboral
Leyes, decretos y
resoluciones Tema
Ley Nº 24.557
- Riesgos de Trabajo
Ley Nº 25.212
- Pacto Federal del Trabajo. Anexo VI. Plan Nacional para la inserción
laboral y el mejoramiento del empleo de las personas discapacitadas.
Ley Nº 22.431 - Sistema de protección integral de las personas discapacitadas.
Ley Nº 24.013
- Ley Nacional de Empleo. Prevé programas destinados a fomentar el
trabajo para grupos especiales (4% del personal). Art. 8 de la Ley Nº
22.431
Ley Nº 24.465 - Flexibilización Laboral.
Ley Nº 23.462 - Aprobación del Convenio sobre la readaptación profesional y el
empleo de personas inválidas. (O.I.T.)
Ley Nº 24.147 - Régimen de los talleres protegidos de producción para los
trabajadores discapacitados
Ley Nº 24.308 - Concesiones otorgadas a discapacitados para explotar pequeños
negocios.
Ley Nº 24.716 - Licencias a madres de hijos con Síndrome de Down.
Dec. Nº 795/1994 - Explotación de pequeños comercios por personas discapacitadas.
Dec. Nº 771/1996 - Asignaciones familiares. Asignaciones por hijo discapacitado.
59
Dec. Nº 230/1999 - Lotería Nacional (La Solidaria). Personas con discapacidad.
Dec. Nº 738/1995 - Reglamentario de la Ley de Promoción de Empleo.
Obras Sociales
Leyes, decretos y
resoluciones Tema
Ley Nº 23.660 Ley de Obras Sociales
Ley Nº 23.661 Creación del Sistema Nacional del Seguro de Salud
Dec. Nº 9/1993 Libre elección de obra social
Dec. Nº 292/1995 Reducción de las contribuciones patronales
Dec. Nº 576/1993 Reglamentación del sistema de obras sociales y del sistema nacional
del seguro de salud. Libre elección de obra social.
Dec. Nº 638/1997 Opción por otra obra social.
Dec. Nº 504/1998 Obras sociales. Opción de cambio
Dec. Nº 446/2000 Decreto de necesidad y urgencia sobre las obras sociales.
Dec. Nº 1140/2000 Modificación del decreto Nº 446/ 2000.
Dec. Nº 1305/2000 Decreto reglamentario sobre el Sistema Nacional del Seguro de
Salud.
Sistema de Protección Integral
Leyes, decretos y
resoluciones Tema
Ley Nº 22.431
Sistema de Protección Integral de las personas discapacitadas.
Ley Nº 24.314 Accesibilidad de personas con movilidad reducida. Modificación de la
Ley Nº 22.431
Ley Nº 23.876 Modifica el artículo 20 de la Ley Nº 22.431
Ley Nº 4.542 Sistema de Protección Integral de Personas afectadas por el
Síndrome Autístico
Dec. Nº 498/1983 Sistema de Protección Integral de los Discapacitados.
Reglamentación Ley 22.431
Dec. Nº 762/1997 Creación del Sistema Único de Prestaciones Básicas para personas
con discapacidad.
Dec. Nº 914/1997 Creación de mecanismos de promoción, control y sanción
específicamente en lo que atañe a la supresión de barreras.
Dec. Nº º1193/1998 Sistema Único de prestaciones básicas para personas con
discapacidad.
Educación
Leyes, decretos y
resoluciones Tema
60
Ley Nº 22.431 Sistema de Protección Integral de las personas discapacitadas.
Ley Nº 24.195 Ley Federal de Educación
Dec. Nº 1876/1985 Alumnos de establecimientos de enseñanza media y terciaria que por
razones de deficiencia física no pueden rendir asignaturas prácticas.
Jubilaciones y Pensiones
Leyes, decretos y
resoluciones Tema
Ley Nº 22.431 Sistema de Protección Integral de las personas discapacitadas.
Ley Nº 21.451 Denuncia de los jubilados de la vuelta a la actividad
Ley Nº 13.478 Pensiones graciables inembargables. Otorgamiento
Ley Nº 20.475 Otorgamiento del beneficio jubilatorio a los discapacitados.
Ley Nº 20.888 Otorgamiento del beneficio jubilatorio a ciegos.
Ley Nº 24.147
Régimen de los talleres protegidos de producción para los
trabajadores discapacitados. Régimen especial de jubilaciones y
pensiones.
Ley Nº 24.241 Sistema integrado de jubilaciones y pensiones.
Ley Nº 25.364 Régimen aplicable a beneficios por invalidez.
Ley Nº 24.310
Pensión Graciable vitalicia a ciudadanos argentinos que sufrieron
incapacidades con motivo de las acciones bélicas en el Teatro de
Operaciones del Atlántico Sur.
Ley Nº 24.714 Asignaciones Familiares para hijos discapacitados.
Dec. Nº 1.245/1996 Reglamentario de la Ley de Asignaciones Familiares.
Dec. Nº 256/1998 Decreto de necesidad y Urgencia. Régimen de asignaciones
Familiares.
Dec. Nº 300/2001 Decreto reglamentario de la ley de jubilaciones y pensiones.
Jubilación por invalidez.
Dec. Nº 432/1997 Pensiones a la vejez y por invalidez.
Dec. Nº 1290/1994 Reglamentación del Sistema integrado de jubilaciones y pensiones.
Dec. Nº 292/1995 Reducción de las contribuciones patronales.
Salud
Leyes, decretos y
resoluciones Tema
Ley Nº 25.421 Programa de Asistencia Primaria de Salud Mental
Ley Nº 25.415 Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la
hipoacusia.
Ley Nº 25.404 Adopción de medidas de protección para las personas que padecen
epilepsia.
Ley Nº 22.431 Sistema de protección Integral de las personas discapacitadas.
61
Ley Nº 23.660 Ley de Obras Sociales. Beneficiarios de las Obras Sociales.
Ley Nº 23.661 Creación del Sistema Nacional del Seguro de Salud.
Ley Nº 23.753 Problemática y prevención de la diabetes.
Ley Nº 24.734 Servicio de cobertura Médica. Otorgamiento a nuevos beneficiarios.
Ley Nº 24.754 Medicina prepaga. Cobertura. Servicios.
Ley Nº 24.901 Sistema de protecciones básicas en habilitación y rehabilitación
integral a favor de las personas con discapacidad.
Ley Nº 23.413 Prueba obligatoria de rastreo para la detección de la fenilcetonuria en
niños recién nacidos.
Ley Nº 23.874
Prueba obligatoria de rastreo para la detección de la fenilcetonuria y el
hipotiroidismo en niños recién nacidos. Modifica el artículo 1º de la
Ley Nº 23.413
Dec. Nº 377/2001 Obras Sociales. Suspensión de los decretos 446/2000, 1140/2000 y
1305/2000.
Dec. Nº 292/1995 Reducción de las contribuciones patronales.
Dec. Nº 576/1993 Reglamentación del Sistema de Obras Sociales y del Sistema
Nacional del Seguro de Salud. Libre elección de Obra Social.
Dec. Nº 762/1997 Creación del SistemaÚnico de Prestaciones Básicas para personas
con discapacidad.
Dec. Nº 945/1997 Decreto Reglamentario. Servicios de Cobertura Médica
Dec. Nº 1193/1998 SistemaÚnico de prestaciones básicas para personas con
discapacidad.
Dec. Nº 1271/1998 Reglamentación de la ley 23753 sobre diabetes.
Discriminación
Leyes, decretos y
resoluciones Tema
Ley Nº 23.592 Penalización de actos discriminatorios.
Ley Nº 25.280
Aprobación de la Convención Interamericana para la eliminación de
todas las formas de discriminación contra las personas con
discapacidad.
Organismos
Leyes, decretos y
resoluciones Tema
Ley Nº 23.661 Creación del Sistema Nacional del Seguro de Salud. Administración
Nacional del Seguro de Salud.
Ley Nº 24.657 Creación del Consejo Federal de Discapacidad.
Dec. Nº 984/1992 Estructura Orgánica de la Comisión Nacional Asesora para la
Integración de Personas Discapacitadas.
Dec. Nº 576/1993 Reglamentación del Sistema de obras sociales y del Sistema nacional
del seguro de salud. Administración Nacional del seguro de salud.
Dec. Nº 703/1995 Servicio Nacional de Rehabilitación y promoción de la Persona con
62
discapacidad. Inscripción en el registro Nacional de Hospitales
Públicos.
Dec. Nº 153/1996 Comité Coordinador de Programas para Personas con discapacidad.
Dec. Nº 1460/1996 Estructura Orgánica del Servicio Nacional de Rehabilitación y
Promoción de las personas con discapacidad.
Dec. Nº 1615/1996 Superintendencia de Servicio de Salud.
Dec. Nº 553 7 1997 Comité Coordinador para Personas con discapacidad.
Dec. Nº 446/2000 Decreto de Necesidad y urgencia sobre obras sociales. Supresión de
la Administración de Programas Especiales.
Dec. Nº 1.606/1990 Creación del Consejo Nacional del Menor y la Familia
Dec. Nº 1.631/1996 Estructura Orgánica del Consejo Nacional del Menor y la Familia.
Dec. Nº 1.027/1994
Asigna a la Secretaría de la Función Pública la responsabilidad en el
cumplimiento del artículo 8 de la Ley Nº 22.431 y la capacitación de
personas discapacitadas para el ingreso a la función pública.
Financiamiento
Leyes, decretos y
resoluciones Tema
Ley Nº 24.452 Ley de Cheques. Discapacidad. Financiamiento de programas.
Dec. Nº 153/1996 Ley de Cheques. Discapacidad. Financiamiento de programas.
Reglamentación.
Dec. Nº 961/1998 Programas para personas con discapacidad. Subsidios. Contralor.
Premios
Leyes, decretos y
resoluciones Tema
Dec. Nº 1149/1998 Premio Nacional a la Integración
Dec. Nº 720/2000 Premio Nacional a la Integración. Transferencia de atribuciones.
Telecomunicaciones
Leyes, decretos y
resoluciones Tema
Ley Nº 24.421 Servicio de Telefonía domiciliaria para personas hipoacúsicas.
Ley Nº 24.204 Servicio de Telefonía Pública para personas hipoacúsicas o con impedimento
del habla.
Automotores
Leyes, decretos y
resoluciones Tema
Ley Nº 19.279 Régimen de franquicias para la adquisición de automotores para personas
discapacitadas.
Ley Nº 24.844 Modifica el art. 3 de la Ley Nº 19.279, por la que se instituyó un régimen para
el otorgamiento de franquicias tendientes a facilitar a las personas lisiadas la
63
adquisición de un automóvil.
Ley Nº 22.499 Condonación de la deuda a las personas lisiadas como consecuencia de la
importación de automotores.
Dec. Nº 1313 7 1993 Importación de Automotores. Franquicias. Reglamentación.
BIBLIOGRAFÍA
- www. minusval2000.com- sexualidad, discapacidad y parálisis cerebral.
- http:udg.mx/public/letras/1997/sept-d.html
-"El Cisne" Periódico Mensual sobre Discapacidad Noviembre de 2001
- http://www.safjp.gov.ar/digesto_2/leyconex2.htm
- http://www.trabajo.gov.ar/legislacion/ley/
- Representaciones sociales sobre las personas con discapacidad
- Material teórico de la cátedra.
- http://www.efdeportes.com/
- http://www.paralympic.org
- Pantano, L., (1993). “La Discapacidad como problema social”. Editorial: EUDEBA.
Buenos Aires.